Skip to content

Ciencia sin miedo

José A. Martínez

Menu
  • Sobre mí
  • Blog
  • Papers
  • Impacto
  • Libros
  • CONGRESOS
  • Dirección
  • Apariciones en podcast
  • Proyectos
  • Revisor
  • Productividad en baloncesto
  • CALIDAD AIRE
  • STARS FOR WORKERS
  • PROMETEO GRID
  • MUSEO 1980-2011
Menu

INCENTIVAR LA COMIDA SALUDABLE EN BANCOS DE ALIMENTOS

Publicada el 13 de mayo de 201621 de marzo de 2025 por martinezjose

Feeding America es la mayor red de alimentación en Estados Unidos para personas necesitadas, actuando en 15.5 millones de hogares. De esas unidades familiares, el 82.3% está por debajo del 130% de la línea de probreza que marca el Gobierno, que es uno de los criterios para acceder a este tipo de programas.

Muchos de estos hogares tienen miembros con enfermedades asociadas a la dieta, como la diabetes o la hipertensión.

Los organizadores de las despensas de alimentos quieren darle libertad a esos ciudadanos de elegir entre diferentes productos, para minimizar el desperdicio (esas personas se llevan lo que realmente quieren) y fomentar la dignidad. Sin embargo, cuando esas elecciones son libres se produce un mayor riesgo de que se elijan productos poco saludables, por lo que sería deseable que esas personas se llevaran alimentos más adecuados nutricionalmente hablando.

El objetivo de este estudio es testar una forma de presentar los productos que mejore la elección de alternativas saludables en las despensas de los bancos de alimentos.

Metodología

El estudio se desarrolló en una despensa asociada a una iglesia, y no al programa Feeding America. Esa iglesia gestiona una despensa de alimentos cada jueves entre las 13 y 14h, a través de 15-20 voluntarios.

La intervención se centró en la parte de los postres. Los investigadores estudiaron las barras azucaras (chocolate, cereales, etc.), más saludables que otros tipos de postres ofrecidos (chocolates, donuts, etc.), y analizaron el cambio de patrón de elección en base a dos variables: (1) el orden en la línea de postres; (2) el tipo de packaging. En el primer caso se ponían las barras al principio o al final de la línea, y en el segundo caso se ponían en su pack original o en unas bolsas de plástico transparentes.

El estudio se llevó a cabo en cuatro sesiones, visitando la despensa un total de 443 individuos.

Resultados e implicaciones

Consistentemente con lo que hipotetizaban los autores, la elección se incrementa al poner las barras al comienzo de la línea en lugar de al final, y respetando su envase original.

De este modo, se puede incentivar la elección de alimentos más saludables modificando la forma en la que están presentados en la despensa del banco de alimentos. Esto es interesante porque precisamente los hogares con necesidad de comida tienen que poner especial cuidado en alimentarse de manera adecuada.

Limitaciones/Comentarios

El estudio necesitaría ser replicado, y quizá hubiera sido deseable controlar estadísticamente algunas características de los individuos. En cualquier caso, es un indicador de que se puede fomentar la adquisición de ciertos productos con sólo cambiar su lugar y presentación.

Wilson, N. L. W. et al. (2016). Food pantry selection solutions: a randomized controlled trial in client-choice food pantries to nudge clients to targeted foods. Journal of Publich Health, doi: 10.1093/pubmed/fdw043.

Category: SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Navegación de entradas

← LA POLARIZACIÓN DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS
RATIO DIGITAL Y ÉXITO REPRODUCTIVO →

ENTRADAS RECIENTES

  • DESCLASIFICACIÓN DE LA CIA: EFECTO DE LA RADIOFRECUENCIA SOBRE LA HORMONA DE CRECIMIENTO EN RATAS
  • MEDIACIÓN Y MODERACIÓN: PROCESS VS MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
  • COLORES MENOS SATURADOS PARA QUE EL PRODUCTO PAREZCA MÁS SOSTENIBLE
  • LA REGULACIÓN SOBRE ETIQUETADO Y PUBLICIDAD DE PRODUCTOS AZUCARADOS FUNCIONA EN CHILE
  • ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL Y ELA

Temáticas del blog

  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE
  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE

  • Países al servicio de empresas: 30/06/2019
  • Contaminación electromagnética: efectos sobre la salud e intereses económicos: 19/06/2018
  • Historia de la empresa Alta Gracia Apparel: 08/01/2018
  • Gobiernos contra personas. Los agentes 2,4-D, 2,4,5-T: The Poison Papers: 05/10/2017
  • Disulfuro de carbono: Viscosa, el silencio de la industria: 26/09/2017
  • El efecto placebo: 24/07/2017
  • Glifosato: El veneno mortal de Monsanto: 27/06/2017
  • La historia no contada de Nike. El verdadero rostro de la globalización: 16/05/2017
  • El informe (2016/2140(INI)): El oscuro silencio de las marcas: 02/05/2017
  • La pérdida de identidad: Naming Rights; ¿se puede vender todo?: 07/03/2017
  • Sugargate: El imperio del oro blanco: 30/01/2017
  • Control social y manipulación de masas: 19/12/2016
  • Lo que la industria textil esconde: 23/11/2016

© 2025 Ciencia sin miedo | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress