Skip to content

Ciencia sin miedo

José A. Martínez

Menu
  • Sobre mí
  • Blog
  • Papers
  • Impacto
  • Libros
  • CONGRESOS
  • Dirección
  • Apariciones en podcast
  • Proyectos
  • Revisor
  • Productividad en baloncesto
  • CALIDAD AIRE
  • STARS FOR WORKERS
  • PROMETEO GRID
  • MUSEO 1980-2011
Menu

PERSISTENCIA DEL GLIFOSATO Y SU METABOLITO AMPA EN FUNCIÓN DE DIVERSAS CONDICIONES

Publicada el 2 de junio de 201721 de marzo de 2025 por martinezjose

La persistencia del glifosato es un tema controvertido; son necesarios más estudios para evaluar en qué medida prevalece tanto esta sustancia (N-fosfonometilglicina) como su metabolito, el ácido aminometilfosfónico (AMPA). Recordemos que un metabolito es un producto de degradación de una sustancia principal. En este caso el AMPA sigue siendo tóxico, al igual que el glifosato.

Existen varias investigaciones que muestran los tiempos de degradación del glifosato. La vida media del glifosato medida en DT50 y DT90 (tiempo requerido en días para convertir el 50% y el 90% del pesticida en sustancias de degradación), es una forma de valorar la persistencia del herbicida.

Entre ellas, los autores revisan varias fuentes que indican que el DT50 está entre 1 y 197 días y el DT90 entre 40 y 280 días. Por su parte, su metabolito tóxico, el AMPA, es más persistente que el glifosato: DT50 que varía entre 23 y 958 días.

La degradación de los pesticidas puede ser biótica (microbial) o abiótica (fotodegradación o degradación química), dependiendo fuertemente estos procesos del entorno concreto de aplicación, y de la composición de los suelos.

El objetivo de esta investigación es estudiar la persistencia del glifosato y el AMPA en muestras de suelos estériles y no estériles, en condiciones bióticas y abióticas, en diferentes contextos de humedad, temperatura y luz.

Metodología

La muestra de suelo fue recogida de un terreno fértil en Holanda, en un campo de trigo y en la superficie del mismo (0-10 cm). El suelo se analizó en laboratorio, en condiciones controladas de temperatura, humedad del aire y luz.

El glifosato al 98% fue disuelto en agua pura para obtener una solución con una concentración de 1040 mg/L. Una concentación de 16 mg/Kg fue empleada para todos los exprimentos. La elección de esa concentración estaba justificada por ser una dosis común para la lucha contra hierbas perennes.

El experimento, por tanto, tenía un diseño factorial con 2 condiciones microbiológicas del suelo (estéril/no estéril) x 2 temperaturas (5º/30º) x 3 niveles de humedad del suelo (20%/60%/saturación) x 2 regímenes de luz (luz/oscuridad). Los tratamientos fueron realizados por triplicado.

Resultados

Como era de esperar, los resultados muestran un patrón diferente de degradación en función de las condiciones experimentales. La siguiente tabla es un buen resumen de esa heterogeneidad:

La disipación de ambos compuestos (glifosato y AMPA) ocurrió mayoritariamente por la actividad microbiana, debido a factores bióticos. Tanto la temperatura como la humedad del suelo afectaron la persistencia del glifosato y del AMPA; no ocurrió así con las condiciones de luz/oscuridad. La vida media del glifosato DT50 varía entre 1.5 y 53.5 días mientras que el DT90 varía entre 8 y 280 días, dependiendo del tratamiento. Su metabolito, el AMPA persiste más tiempo en el suelo que el glifosato, con el DT50 a 30º que varía entre 26.4 y 44.5 días, y el DT90 entre 87.8 y 148 días. Los valores más cortos de disipación ocurren a los 30ºC y en condiciones de saturación de agua o de retención al 60%, es decir, de mayor humedad.

De este modo, el glifosato y su metabolito AMPA se degradan mucho más rápido en condiciones de altas temperaturas y humedad (clima lluvioso), y más lento en condiciones de temperaturas más bajas y clima seco.

Entre las implicaciones del estudio los autores advierten que las aplicaciones repetidas de este herbicida en climas secos y en estaciones más frías puede ser una amenaza potencial al entorno y a la salud humana.

Limitaciones/Comentarios

Este estudio muestra que la degradación del glifosato y su metabolito – AMPA- depende fuertemente de las condiciones de cada suelo y de la temperatura ambiente. De este modo, las recomendaciones sobre la seguridad del herbicida cuando se fumiga no deben ser iguales para todas las latitudes geográficas, ni para todas las estaciones del año, ni para todos los climas, ni para todos los suelos.

Sería conveniente que se realizara un estudio similar con dosis parecidas a las que se suelen emplear en jardinería para quitar las malas hierbas de parques en las ciudades.

Bento, C. P. et al. (2016). Persistence of glyphosate and aminomethylphosphonic acid in loess soil under different combinations of temperature, soil moisture and light/darkness. Science of the Total Environment, doi: 10.1016/j.scitotenv.2016.07.215

Category: SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Navegación de entradas

← GLIFOSATO, ATRAZINA Y METALES AFECTAN AL EQUILIBRIO REDOX DE LAS ABEJAS
SE DEBEN REVISAR LOS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD DE LOS HERBICIDAS BASADOS EN GLIFOSATO →

ENTRADAS RECIENTES

  • DESCLASIFICACIÓN DE LA CIA: EFECTO DE LA RADIOFRECUENCIA SOBRE LA HORMONA DE CRECIMIENTO EN RATAS
  • MEDIACIÓN Y MODERACIÓN: PROCESS VS MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
  • COLORES MENOS SATURADOS PARA QUE EL PRODUCTO PAREZCA MÁS SOSTENIBLE
  • LA REGULACIÓN SOBRE ETIQUETADO Y PUBLICIDAD DE PRODUCTOS AZUCARADOS FUNCIONA EN CHILE
  • ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL Y ELA

Temáticas del blog

  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE
  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE

  • Países al servicio de empresas: 30/06/2019
  • Contaminación electromagnética: efectos sobre la salud e intereses económicos: 19/06/2018
  • Historia de la empresa Alta Gracia Apparel: 08/01/2018
  • Gobiernos contra personas. Los agentes 2,4-D, 2,4,5-T: The Poison Papers: 05/10/2017
  • Disulfuro de carbono: Viscosa, el silencio de la industria: 26/09/2017
  • El efecto placebo: 24/07/2017
  • Glifosato: El veneno mortal de Monsanto: 27/06/2017
  • La historia no contada de Nike. El verdadero rostro de la globalización: 16/05/2017
  • El informe (2016/2140(INI)): El oscuro silencio de las marcas: 02/05/2017
  • La pérdida de identidad: Naming Rights; ¿se puede vender todo?: 07/03/2017
  • Sugargate: El imperio del oro blanco: 30/01/2017
  • Control social y manipulación de masas: 19/12/2016
  • Lo que la industria textil esconde: 23/11/2016

© 2025 Ciencia sin miedo | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress