La OMS estima que alrededor de 6 millones de personas en todo el mundo mueren cada año por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, y enfatiza el papel que los gobiernos deben jugar en la regulación de este sector prohibiendo fuma en lugares públicos.
Los autores argumentan que la carencia de una prohibición de fumar en el país de origen de una empresa productora de tabaco facilita la expansión internacional de esta. Una explicación que los autores postulan es que las empresas son reticentes a invertir en el extranjero porque pueden pensar que esa prohibición a nivel nacional puede actuar como un indicador de que la demanda global puede bajar. El objetivo de esta investigación es comprobar empíricamente que esta hipótesis postulada sobre la relación entre la prohibición en el país de origen y la internacionalización a países donde haya menos regulación es avalada por los datos.
Metodología
Los autores plantean un modelo para explicar la inversión en otros países en función de la regulación en el país de origen y diversas variables de control (ventas, flujo de caja, número de directores, concentración de la propiedad…).
Los datos fueron recogidos de ORBIS, que provee información de 141 empresas que tienen en el sector del tabaco su principal actividad, en el periodo 1997-2009.
Como criterio para decidir si una empresa invertía en el extranjero se tomó que al menos un 10% de la propiedad estuviera en una subsidaria fuera del país de origen.
En cuanto a clasificar un país como poseedor de prohibiciones o no, los autores consideraron oportuno que aunque existiera una mínima regulación de prohibición de fumar en ciertos lugares públicos ya se consideraba dentro del grupo de países con prohibiciones, admitiendo que estas pueden ser de diferente intensidad. Hay un total de 93 países donde no existe ninguna prohibición sobre el consumo de tabaco.
Resultados e implicaciones
Tras la estimación del modelo los resultados concuerdan con la hipótesis postulada; las intervenciones diseñadas para reducir el consumo de tabaco en los países de origen tienen un efecto en la probabilidad de que las empresas de esos países inviertan en otros para expandir su negocio. Cuando no existe regulación en el país de origen, las empresas invierten más en otros países donde tampoco hay leyes que prohíban el consumo en público.
Por tanto, una política gubernamental enfocada en el establecimiento de este tipo de prohibiciones, no sólo favorece la disminución del consumo dentro del país, sino que desmotiva la inversión de esas empresas productores en otros países del entorno, con lo que el efecto no sólo es intra-país, sino también inter-país.
Limitaciones/Comentarios
Hay una clara limitación sobre la consideración de la variable que mide la inversión en otros países, que puede verse afectada por error de medida (carencia de información proveniente de países en desarrollo). En cualquier caso, los indicios que muestra este estudio son interesantes para acercarnos a entender el efecto que tienen las políticas reguladoras en cada país sobre el negocio total de la venta de tabaco.
Crotty et al. (2016). Regulation as Country-Specific (Dis-)Advantage: Smoking Bans and the Location of Foreign Direct Investment in the Tobacco Industry. British Journal of Management, doi: 10.1111/1467-8551.1216