En este artículo publicado en International Journal of Epidemiology, los autores estudiaron la relación entre la exposición a los campos eléctricos y magnéticos generados por líneas de alta tensión y el riesgo de desarrollar Alzheimer y Parkinson.
La literatura ha mostrado una asociación entre la exposición a campos electromagnéticos de baja frecuencia el riesgo de desarrollar Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple y ELA, aunque las evidencias difieren en cuanto al tipo de exposición (residencial vs. ocupacional). Por tanto, parece que el cuerpo de estudios relacionando estas enfermedades neurodegenerativas con la exposición prolongada a niveles altos de intensidad de campo en bajas frecuencias es cada vez más consistente, aunque todavía hay muchas incógnitas.
El objetivo de esta investigación fue estudiar a residentes en Italia en base a su proximidad a líneas de alta tensión, considerando como enfermedades atribuibles a esa exposición el Alzheimer y el Parkinson.
Metodología
Se estudiaron como casos los individuos diagnosticados con demencia (Alzheimer) y Parkinson desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2016. Aquellos cuya enfermedad era probablemente atribuible a causas genéticas (Alzheimer diagnosticado en menores de 65 años y Parkinson en menores de 45) fueron excluidos.
Como controles se tomaron individuos no diagnosticados con esas enfermedades.
La distancia a las líneas de alta tensión se categorizaron en 4 niveles: <50m, entre 50 y 199 m, entre 200 y 599 m, y mayor de 599 m. Se consideraron, además, variables de control como indicadores socioeconómicos («deprivation index») y la distancia a carreteras con intenso tráfico.
Como novedad en este estudio, también se realizó un análisis sobre el desarrollo de diabetes mellitus entre 6751 casos y 27004 controles, con el fin de comparar los resultados con los de las enfermedades neurodegenerativas, para una enfermedad (diabetes) que la literatura muestra que no tiene relación con los campos electromagnéticos.
Resultados e implicaciones
Los resultados se muestran en las siguientes tablas:


Los resultados mostraron un exceso de riesgo entre los habitantes que viven a menos de 50 metros de la línea con respecto a los que viven a 600 metros o más, pero no es significativo, por lo que la evidencia es bastante limitada.
Sin embargo, este pequeño patrón que encontraron los autores no se mantiene en el análisis de la diabetes, por lo que es un punto a favor en la validez del estudio y de la hipótesis planteada. Los autores concluyen que hay suficientes evidencias para seguir considerando esa relación con las enfermedades neurodegenerativas.
Limitaciones/Comentarios
No se distingue entre diferentes niveles de voltaje de las líneas, ni obviamente sobre otras variables confusoras ambientales. Sin embargo, la comparación con el riesgo de sufrir diabetes es una fortaleza del estudio, que muestra que, aunque limitada, existe evidencia de un tamaño de efecto pequeño.
Este tamaño de efecto se ve condicionado por los pocos casos que hay en las exposiciones más cercanas (menores de 50 metros), lo que es un problema estadístico de potencia, que también es una constante en este tipo de estudios, y que probablemente enmascare los posibles efectos reales.
Por otro lado, la división en 4 categorías no obedece a ningún criterio biofísico, por lo que quizá un análisis tomando un espectro continuo podría haber sido más adecuado.
Gervasi, F et al. (2019).Residential distance from high-voltage overhead power lines and risk of Alzheimer’s dementia and Parkinson’s disease: a population-based case-control study in a metropolitan area of Northern Italy.International Journal of Epidemiology, doi: doi: 10.1093/ije/dyz139