Tanto el sobrepeso como el estar excesivamente delgado están asociados a un incremento de las enfermedades y de la mortalidad. Entre esas personas, aquellas que tienen obesidad severa (BMI≥35 kg/m²) o mórbida (BMI ≥40 kg/m²) presentan los mayores niveles de riesgo.
El objetivo de esta investigación es analizar la tendencia en el índice de masa corporal (BMI) desde 1975 hasta 2014.
Metodología
Los autores han analizado estudios poblaciones que han medido la estatura y el peso de adultos de 18 o más años en diferentes países. Para ello, han establecido varias categorías: (<18·5 kg/m² [infrapeso], 18·5 kg/m² to <20 kg/m², 20 kg/m² to <25 kg/m², 25 kg/m² to <30 kg/m², 30 kg/m² to <35 kg/m², 35 kg/m² to <40 kg/m², y ≥40 kg/m² [obesidad mórbida]).
Emplearon 1698 fuentes de datos, que comprendían 19.2 millones de participantes de 186 países, que cubren el 99% de la población mundial.
Resultados
Como se puede apreciar en la siguiente figura, la media del índice de masa corporal ha crecido en hombres y mujeres, aunque existen diferencias claras por regiones. La región de Polynesia y Mirconesia es donde se concentran el mayor número de personas obesas. Pero es muy importante destacar en donde más ha crecido el BMI es en los países de habla inglesa con alta renta.
De 1975 a 2014, la prevalencia global de infrapeso (BMI < 18.5 kg/m2) decreció de 13.8% a 8.8% en hombres y de 14.6% a 9.7% en mujeres. Sin embargo, la prevalencia en obesidad (BMI ≥30 kg/m²) se incrementó de un 3.2% hasta un 10.8% en hombres, y de un 6.4% hasta 14.9% en mujeres. En 2004 la prevalencia de obesidad superó a la de infrapeso en mujeres, y en 2011 lo hizo en hombres.
La obesidad ha crecido de forma no lineal en algunas regiones, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Implicaciones
En apenas 40 años hemos pasado de un mundo donde el infrapeso era más común que la obesidad a una situación completamente opuesta en muchas de las regiones del globo. La realidad es que el porcentaje global de personas con infrapeso y obesidad en 1975 ha crecido en 2014, tanto para hombres como para mujeres. Es decir, el crecimiento económico vivido en estas últimas 4 décadas ha reducido la prevalencia del infrapeso, lo que es bueno, pero ha conseguido una sociedad en la que el porcentaje de personas en riesgo (infrapeso+obesidad) es mayor. Además, sigue habiendo importantes signos de desnutrición en ciertas regiones, contrastando con el incremento de obesidad mórbida en otras. De este modo, la redistribución de los alimentos sigue siendo una asignatura pendiente, al igual que profundizar en el estudio de factores ambientales que contribuyen a ese incremento de la obesidad.
Limitaciones/Comentarios
Estudiar las medias siempre es arriesgado ya que puede haber asimetrías importantes dentro de cada país. Esto no se comenta en el artículo.
NCD Risk Factor Collaboration (2016). Trends in adult body-mass index in 200 countries from 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698 population-based measurement studies with 19·2 million participants. The Lancet, doi:10.1016/S0140-6736(16)30054-X