El cáncer de mama representa alrededor del 25% de todos los cánceres y es el más frecuente en mujeres. Su incremento en los últimos años no se explica únicamente por el aumento de las mamografías, por lo que hay factores del entorno que están contribuyendo a su desarrollo.
Los contaminantes persistente orgánicos (POPs) son un grupo de particular interés dentro de todas las amenazas del entorno, por su omnipresencia y la interacción diaria con los seres humanos. Entre esas sustancias se encuentran los pesticidas organoclorados y los bifenilos policlorados (PCBs). Los POP han sido prohibidos en algunos países pero su persistencia y su lipofilia favorece su bioacumulación, por lo que estamos en continua exposición a ellos, sobre todo a través de la ingesta de comida grasa.
El cáncer de mama puede ser promovido por la desregulación del balance de estrógeno; algunos pesticidas organoclorados y los PCBs pueden influir en ese equilibrio, ya que tienen propiedades estrógenas. Sin embargo, la literatura epidemiológica ha encontrado resultados contradictorios al respecto de la asociación entre la exposición a estos compuestos y el riesgo de padecer cáncer de mama.
El objetivo de esta investigación es analizar la asociación entre diversos marcados pronósticos del cáncer de mama y la exposición a un grupo de contaminantes orgánicos persistentes.
Metodología
Participaron 103 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama por un hospital de Granada, a las cuales se les midió varios marcadores pronóstico a través de biopsias: inmunohistoquímica (IHC), receptores de estrógenos (ERs), receptores de progesterona (PRs),el índice de prolliferación Ki-67, la cadherina-E, la proteína p53 supresora de tumores, y el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico (HER2).
El nivel de contaminantes en los tejidos fue evaluado a través de un análisis de tejido mamario y de sangre. La influencia de esas concentraciones sobre los factores pronóstico fue evaluada con OR tras emplear una regresión logística. Se utilizaron también diversas variables de control (sociodemográficas y físicas) para ajustar los modelos. Los niveles de POP fueron categorizados en cuartiles, y se tomaron 5 diferentes indicadores (HCB, PCB-138, PCB-153, PCB-180, p.p’-DDE) tanto en su concentración en tejido adiposo como en sangre.
Resultados e implicaciones
Sólo las concentraciones de HCB (Hexaclorobenzeno, un plaguicida ya prohibido pero persistente) en tejido adiposo mostraron una tendencia significativa de influencia en los marcadores pronóstico. El resto de indicadores de contaminantes no tuvo una relación clara con los diferentes marcadores pronóstico.
Los efectos estrogénicos del HCB podría ser un mecanismo de actuación como promotor del cáncer de mama. Sin embargo, los resultados globales del estudio muestran una evidencia débil de la asociación de los contaminantes orgánicos persistentes con varios de los marcadores pronóstico de este tipo de cáncer.
Limitaciones/Comentarios
La muestra es pequeña (103 personas) por lo que quizá no se tiene potencia para detectar otros posibles efectos. No obstante esta investigación debería replicarse, y tomar otro tipo de contaminantes para ver su relación con esos marcadores pronóstico.
Arrebola, J. P. et al. (2016). Associations of persistent organic pollutants in serum and adipose tissue with breast cancer prognostic markers. Science of the Total Environment 566–567, 41–49