En los Estados Unidos, las caries son la enfermedad crónica más común en los niños, y está aumentando su prevalencia entre los infantes de 2 a 5 años. Esa prevalencia, a nivel global, está asociada a las condiciones socioeconómicas y a la etnia. Por ejemplo, en Filipinas es del 85%.
Los azúcares son el factor más importante de la dieta para el desarrollo de las caries. Actúan en la placa bacteriana, bajan el pH y provocan la desmineralización. Los autores nombran una serie de estudios que asocian la ingesta de azúcares con la prevalencia de caries.
Así, alternativas sintéticas al azúcar, como el aspartamo o la sacarina, entre otros, son considerados seguros en relación a su efecto sobre las caries. Pero existen estudios en animales que han relacionado ese tipo de sustitutivos del azúcar con efectos no deseables, como la ganancia de peso, los tumores cerebrales, o el cáncer de vejiga. Por tanto, y como indican los autores, el sustitutivo ideal sería un producto sin calorías, no cancerígeno, no mutagénico, no degradable con el calor, económico de producir y con un poder endulzante significativo. La Stevia, de este modo, se presenta como un producto muy atractivo que podría cumplir con esas características.
La Stevia es un género de plantas que comprende más de 200 especies. Algunas de ellas, como la salicifolia Cav. o la lucida Lag son bien conocidas en América Central y del Sur por su uso farmacológico (anti reumático o anti inflamatorio). Otras propiedades son comentadas por los autores en otras especies de Stevia.
La Steveia rebaudiana Bertoni, originaria de Paraguay es una especie única que contiene glucósidos que dan un sabor dulce a la planta. El extracto es una sustancia cristalina y blanca, que durante siglos se ha empleado en Sudamérica para endulzar bebidas y comidas, y cuyo contenido calórico es muy pequeño. El esteviósido, que es el principal componente dulce de las hojas de Stevia es aproximadamente 300 veces más dulce que el azúcar (sacarosa).
Existe un cuerpo de investigación que además sugiere que los esteviósidos y otros compuestos de la planta pueden ofrecer diversos beneficios terapéuticos, para luchar contra la hipertensión, hiperglucemia, como antioxidante, antitumoral, antidiarréico, diurético, protector renal, antiviral, o modulador inmune.
La Stevia rebaudiana, como aditivo, es considerada segura como la OMS desde 2004. La Unión Europea aprobó la Stevia como aditivo en 2011. Este modalidad de Stevia tienen propiedades antimicrobianas, según la revisión que realizan los autores sobre su efecto en la placa bacteriana y en la formación de caries, los esteviósidos tienen propiedades anticariogénicas
Conclusión
Aunque se necesitan más investigaciones para confirmar la evidencia actual, los autores admiten que existen datos suficientes para afirmar que los extractos esteviósidos de la Stevia rebaudina no son cariogénicos. Dadas las cualidades que tiene la Stevia como edulcorante natural (bajo poder calórico y otros beneficios para la salud), su efecto en las caries del consumo regular como aditivo alimenticio debe ser estudiado en investigaciones in vivo.
Ferrazaano, G. F. et al. (2016).Is Stevia rebaudiana Bertoni a Non Cariogenic Sweetener? A Review. Molecules, doi:10.3390/molecules21010038
1 comentario en «LA STEVIA TIENE PROPIEDADES ANTICARIOGÉNICAS»
Los comentarios están cerrados.