Bangladesh es el tercer exportador de textil del mundo, por detrás de China e India. Este pequeño país ha pasado de tener 384 fábricas en 1985 a 4296 en 2015, alcanzando su techo en 2013: 5876 factorías.
Las condiciones de trabajo en Bangladesh son tristemente conocidas tras las diversas tragedias ocurridas, en especial de del edificio Rana Plaza, en 2013, donde murieron más de 1100 trabajadores.
Sin embargo, pese a los avances conseguidos, la situación sigue siendo extremadamente preocupante. Es cierto que en este país ha disminuido la pobreza, y la mujer está cada vez más integrada en el mercado laboral, se conceden micro-créditos y hay muchas factorías acogidas al programa de mejora e inspección creado en el Bangladesh Accord, tras la tragedia del Rana Plaza. El salario ha subido desde 1994 de manera significativa, pero sigue estando en menos de 69 dólares al mes para los empleados menos cualificados, muy lejos de lo que permitiría a los trabajadores vivir dignamente.
El objetivo de esta investigación es conocer las condiciones laborales de las mujeres en este sector y compararlas con las que los propietarios de las fábricas reportan.
Metodología
Se recogieron datos de 222 mujeres de diferentes fábricas textiles, y de 29 propietarios, los cuales fueron entrevistados entre junio y agosto de 2015.
Resultados e implicaciones
Un 33.78% de las mujeres trabaja más de 10 horas al día, y un 48.20% lo hacen más de 11 y 12 horas. El 96.4% no tiene ningún día libre a la semana. E 91.44% de ellas no tiene otra fuente alternativa de ingresos y el 89.19% no tiene conciencia sobre sus derechos laborales. El 80.63% reconoce que no hay ningún sistema de seguridad contra incendios en su trabajo.
Los propietarios admiten que se trabajan muchas horas; un 20.69% más de 8 horas, un 65.52% más de 10 horas y un 13.70% más 12 horas, pero sin embargo, parece que están de acuerdo con los salarios, ya que el 100% reporta estar satisfecho con la productividad en relación a los salarios pagados. El 89.66% de los propietarios no cumple con los acuerdos laborales firmados en 2013.
Estos resultados indican que las mujeres en Bangladesh siguen siendo explotadas, sin descanso semanal, con una excesiva jornada laboral y un salario muy lejano al que les permitiría vivir dignamente. Se tiene poca conciencia de los derechos laborales y los propietarios no los aplican.
Limitaciones/Comentarios
Los autores no especifican el procedimiento de muestreo, lo que hace complejo hablar sobre la representatividad de los resultados obtenidos. Es un artículo con limitaciones importantes pero que sirve al menos para explorar a nivel cuantitativo la situación de explotación que viven las mujeres en las fábricas textiles.
Ali, M. M. & Medhekar, A. (2016). A poor country clothing the rich countries: Case of garment trade in Bangladesh. Economy of Region, doi: 10.17059/2016–4–19