Ya es conocido que el glifosato es el pesticida más empleado del mundo. Los residuos se este herbicida se han encontrado en la comida y en el agua potable. El glifosato es un inhibidor del fosfoenolpiruvato, implicado en el metabolismo celular, y actúa como inhibidor de la síntesis de aminoácidos aromáticos..
Varios estudios relacionan el glifosato con efectos en el metabolismo de mamíferos, especialmente con efectos tóxicos en el hígado y riñones. Los primero efectos adversos del glifosato fueron observados en la década de los 80. El glifosato incrementa el estrés oxidativo incluso en exposiciones permitidas en Estados Unidos por debajo de 700 microgramos/litro en agua de bebida. Los herbicidas actúan principalmente inhibiendo enzimas de las plantas responsables de la fotosíntesis o de la síntesis de aminoácidos.
Como indican los autores, la mayoría de esos estudios contemplan dosis alejadas de la exposición general de los humanos. Actualmente se acepta una dosis de 0.3 mg/kg/día en la Unión Europea, es decir, para una persona de 80 kilos, sería de 24 mg al día. Para Estados Unidos la dosis aceptada es por día es mayor 1.75 mg/kg/día. El objetivo de esta investigación es analizar la toxicidad del glifosato en animales en dosis bajas y durante dos años, es decir, a largo plazo
Metodología
Durante dos años se expuso a 10 ratas de laboratorio a dosis de glifosato en agua de bebida de 0.05 microgramos/litro, que están por debajo de lo marcado por la Unión Europea (0.1 microgramos/litro) y de Estados Unidos (700 microgramos/litro), lo que supuso una ingesta diaria de 4 ng/kg/día, es decir, muy por debajo de los 0.3 mg/kg/día permitidos en la Unión Europea como dosis aceptable y de los 1.75 mg/kg/día en Estados Unidos. El grupo de control los componían otras 10 ratas.
Resultados e implicaciones
Las ratas del grupo experimental, es decir, las que ingerían dosis bajas de glifosato, tenían mayores signos de patología en el hígado. A partir del primer año, las ratas expuestas acumulaban mayores niveles de triglicéridos. En cuanto al proteoma (las proteínas expresadas en células particulares) de células del hígado, el análisis mostró alteraciones para las ratas expuestas.
Los análisis del metaboloma mostraron resultados en la misma línea de daño hepático, de características similares a lo que se conoce como enfermedad del hígado graso no alcohólico, con una progresión a esteatohepatitis no alcohólica, es decir, inflamación del hígado.
Según los autores, esta tipo de enfermedad de hígado graso está creciendo en los últimos años de manera alarmante, con una prevalencia actual en Estaods Unidos entre el 20 y el 30% de la población. El hígado graso está asociado con la obesidad, diabetes y síndrome metabólico.
Limitaciones/Comentarios
El hecho de mostrar daño hepático a dosis extremadamente bajas, muy por debajo de las permitidas es un resultado de gran relevancia para contemplar que, como múltiples indicios en la investigación sugieren, los efectos acumulativos de la exposición a tóxicos a dosis permitidas pueden producir efectos biológicos adversos.
El daño hepático mostrado puede desembocar o no en cirrosis, pero las consecuencias para la salud si ello se puede trasladar a humanos son preocupantes, ya que un porcentaje de las personas que tienen esta patología desarrollan cáncer.
Mesnage, R. et al. (2017). Multiomics reveal non-alcoholic fatty liver disease in rats following chronic exposure to an ultra-low dose of Roundup herbicide. Scientific Reports, doi: 10.1038/srep39328