En este artículo publicado en Economics and Business Letters, los autores realizan un análisis sobre la relación entre el crecimiento económico, el uso de energías renovables y la polución en países de la Eurozona.
Un repaso de la literatura muestra que existen resultados contradictorios con respecto a esa relación. Como comentan los autores, hay estudios que están en consonancia con la curva de Kuznets mientras que otros muestran evidencias opuestas.
Recordemos que la curva ambiental de Kuznets postula una relación de U invertida entre el crecimiento económico y la degradación ambiental, en la línea de su también conocida curva que relaciona la desigualdad social con el crecimiento económico. De este modo, bajo la hipótesis de Kuznets, el crecimiento económico conlleva un inevitable incremento de la desigualdad y de la contaminación ambiental, pero llegados a un punto crítico ese crecimiento produce la inversión de la curva, estableciéndose una relación opuesta, es decir, a mayor crecimiento menor desigualdad y menor impacto ambiental. Estos postulados de Kuznets son usados como motor de las políticas neoliberales, donde se defiende que el incremento de la desigualdad y la degradación ambiental estarían justificados en base a una futura mejora si se sigue por la senda del crecimiento sin límites.
El objetivo de esta investigación es poner a prueba de nuevo esta hipótesis en los países de la Eurozona, usando como variables ambientales cuatro diferentes contaminantes: óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles no metánicos, y dióxido de carbono.
Metodología
Los autores recopilaron datos sobre 19 países de la Eurozona, entre 2005 y 2013. Además de las variables ambientales comentadas, se emplearon diferentes covariables para construir el modelo estadístico: ratio de crecimiento per cápita, intensidad de la energía (consumo de energía), eficiencia energética, y cuota de energía renovable en el total del consumo.
El modelo propuesto se estimó usando técnicas de panel dinámico, empleando como instrumentos el valor de las variables ambientales en el periodo inmediatmente anterior.
Para plantear la significatividad de la curva de Kuznets se han de incluir un término cuadrático y otro término cúbico a la ecuación, y ver cómo se comportan los coeficientes estimados. En la investigación de Catalán (2014) se pueden ver gráficamente qué significado tienen esos coeficientes para la forma de la curva. La curva (C) refleja los postulados de Kuznets.
Resultados e implicaciones
Los resultados indican un escenario similar al (A) de la gráfica anterior, donde existe una relación lineal entre crecimiento per cápita y las emisiones de gases contaminantes.
El resto de covariables tiene una interpretación más compleja, ya que su efecto sobre los 4 gases contaminantes depende del método de estimación empleado y del tipo de contaminante. Hay evidencia más débil de que la intensidad de la energía contribuye a la degradación ambiental, y que cuando se incrementa el peso de las renovables las emisiones disminuyen. Sin embargo, el papel de la eficiencia energética está menos claro en el modelo, a tenor de los resultados.
En consecuencia, esta investigación ha mostrado la hipótesis de Kuznets no es consecuente con los datos empíricos.
Limitaciones/Comentarios
En mi opinión, el principal problema de esta investigación reside en dar una explicación más detallada del papel que juega la variable de eficiencia energética, y su relación con la emisión de contaminantes. La eficiencia energética y la intensidad energética son términos opuestos, en el sentido de que es esperable que el incremento de una produzca la reducción de la otra. Por tanto, incluir las dos variables en el modelo hubiera merecido una mayor explicación.
Fotis, P. N.& Pekka, V. (2017). The effect of renewable energy use and economic growth on pollution in the EUROZONE. Economics and Business Letters, 6 (4), 88-99