En este breve artículo publicado en Frontiers in Psychology, los autores realizan un interesante comentario sobre el artículo de Iso-Ahola (2017), en relación a la capacidad de la investigación psicológica para entender los fenónemos que estudia.
Iso-Ahola (2017), recalca las limitaciones de la psicología empírica para probar que algo no existe, o para limitar su entendimiento en base a una asociación estadística, la cual puede variar entre personas y situaciones debido a la extrema complejidad de los fenómenos psicosociales. Esto hace que buscar la replicación en psicología no sea tan necesario como en otras ciencias porque, debido a esas características complejas, es prácticamente irreproducible. Así, deben buscarse replicaciones conceptuales, en el sentido de establecer las condiciones límite sobre las que un fenómeno tiene cabida. Todos los fenómenos existen a no ser que se demuestre lo contrario; la carga de la prueba tiene que estar en el tejado de los escépticos, y no en aquellos en los que han mostrado evidencias empíricas de que efectivamente ese fenómeno existe.
Ante estos rompedores postulados, los autores del comentario coinciden parcialmente con Iso-Ahola (2017); la replicación debe ser más precisa y mejorar en ciertos aspectos. Pero disienten en que la falsabilidad sea algo secundario, y que lo primordial sea la replicación conceptual.
Para ello, aluden al reciente trabajo de Lebel et al. (en prensa), donde muestra una desalentadora lista de fenómenos psicológicos que primero se identificaron como reales, pero que sucesivas replicaciones han mostrado que no había evidencia de ello. Un resumen se muestra en la siguiente tabla:
Elderly priming | La exposición a un estímulo que relacionado con el estereotipo «anciano» hace que las personas se comporten de manera acorde a ese estereotipo. |
Ego depletion effect | Agotamiento del ego cuando se acaban los recursos energéticos, lo que lleva a pérdida de auto control. |
Stereotype threat | Riesgo de formar un estereotipo negativo del grupo al que una persona pertenece |
Achievement priming | La exposición a un estímulo condiciona el comportamiento posterior en función de las asociaciones ligadas a ese estímulo |
Facial feeback hypothesis | El movimiento facial puede influir en la emoción experimentada en función de las características de ese movimiento. |
Positive mood boost helping effect | Un estado de ánimo positivo impulsa el efecto de ayudar a los demás. |
Superiority-of unconscious decision making effect | Superioridad de las decisiones inconscientes. |
Behavioral consequences-of automatic-evaluation | Las evaluaciones inconscientes (malo/bueno) afectan el comportamiento posterior. |
Self-control relies on glucose effect | El auto control depende de los niveles de glucosa. |
Stereotype susceptibility effect | El conocimiento de estereotipos sobre una persona afecta al comportamiento y desempeño en tareas relacionadas con ese estereotipo. |
Money priming | La exposición a un estímulo monetario condiciona el comportamiento económico posterior. |
Physical warmth promotes interpersonal warmth | Experimentar físicamente calor o frío condiciona la evaluación de la relación interpersonal (más calidad o más fría). |
Disgust priming | La exposición un estímulo que causa disgusto condicione los juicios morales subsiguientes. |
God priming boosts prosociality | La exposición a un estímulo relacionado con Dios incrementa el comportamiento prosocial. |
Intelligence priming | La exposicióna un estímulo que se relaciona con la inteligencia o el conocimiento influye en cómo responde ese individuo a cuestiones complejas. |
Power impairs perspective-taking effect | La carencia de poder disminuye la función ejecutiva |
Macbeth effect | La mala conciencia de un acto poco loable influye en la propensión a la limpieza |
Fertility facial preferences effect | Las mujeres prefieren rostros masculinos menos feminizados durante la fase fértil de su ciclo menstrual |
Commitment priming reduces forgiveness effect | Relación entre pensar en el compromiso con tu pareja y la posibilidad de perdonarla ante una traición. |
Stereotype activation effect | La exposición a un estereotipo condiciona el comportamiento posterior. |
Power posing | Una «pose poderosa» influye positivamente en la secreción hormonal y en el comportamiento. |
Font disfluency impairs cognitive performance | Información más difícil de procesar se recuerda peor |
Pre-cognition | Se puede anticipar el futuro. |
Status legitimacy effect | Grupos sociales con bajo estatus legimitizan la desigualdad más que los de mayor estatus. |
Red-impairs cognitive performance effect | La exposición al color rojo influye en el desempeño intelectual posterior. |
Reduced pro-sociality of high SES effect | Las personas con un estatus socioeconómico superior tienen un menor comportamiento prosocial. |
Cleanliness priming | Sentirse limpio llevaría a las personas a hacer juicios morales más indulgentes. |
Moral licensing effect | Hacer algo que refuerce nuestra imagen paradójicamente lleva a actuar de manera más inmoral. |
Color on approach/avoidance | El efecto de los colores sobre la congición, el afecto y el comportamiento depende del contexto. |
Romeo and Juliet effect | La oposición paterna en un romance incrementa el amor y el compromiso del mismo |
Social distance priming | Si una persona dibuja una mayor distancia entre puntos en un papel sus relaciones sociales son más distantes. |
Playboy effect | Hombres expuestos a imágenes eróticas de mujeres reportaban menor atracción y amor hacia sus parejas. |
Self-protective subjective temporal distance effect | La percepción tempral de distancia condiciona las evaluaciones sobre uno mismo en la proyección temporal |
Trait loneliness hot shower effect | Las personas se duchan y bañan con agua caliente para compensar su carencia de calor social. |
Superstition boosts performance effect | Las supersticiones mejoran el rendimiento a través del incremento de la confianza. |
Red-boosts attractiveness effect | El color rojo incrementa el atractivo de una persona. |
American flag priming boosts Republican support | La exposición a la bandera de Estados Unidos impulsa el apoyo al Partido Republicano. |
Unethicality darkens perception of light | El recuerdo de la moralidad personal influye en la percepción de oscuridad o luminosidad. |
Fertility on voting | Los cambios hormonales en el ciclo menstrual de las mujeress condicionan el voto. |
Honesty priming | La expsoción previa a estímulos asociados a la honestidad influye en la sinceridad de las personas. |
Embodiment of secrets | Los grandes secretos pueden ser percibidos como una carga física para el que los guarda. |
Warmer-hearts-warmer room effect | La representación conceptual de lo agradable cambia la percepción de la temperatura ambiental. |
Treating-prejudice-with imagery effect | Los prejuicios se pueden cambiar con una estimulación previa sobre un cambio de negativo a positivo en la interacción. |
Grammar influences perceived intentionality effect | La atribución de la intencionalidad en el comportamiento de una persona es influida en función de si ese comportamiento es descrito en función de lo que esa persona estaba haciendo o lo que hizo. |
Attachment-warmth embodiment effect | Relación entre la ansiedad y la percepción de temperatura. |
Ante la resignación de que la psicología (y por extensión las ciencias sociales que estudian actitudes, emociones y intenciones de comportamiento), no pueden ir más allá de lo que realmente hacen, los autores responden con que esa complejidad no debe ser una excusa para evitar la falsabilidad y la replicación. Para ello proponen un enfoque sistémico, basado en la relaciones dinámicas no lineales, y muy relacionados con las estructuras de red que comentábamos en un post anterior.
Mi postura con respecto a este tema quizá esté a medio camino de las dos argumentaciones anteriores. Los fenómenos en ciencias sociales son extremadamente complejos de reproducir, pero se necesita una mayor pulcritud a la hora de defender teorías basadas en un único estudio. Sin embargo, emplear la dinámica de sistemas como herramienta de replicación o falsabilidad lo considero complicado, ya que los sistemas dinámicos están precisamente pensados para mejorar el entendimiento de los fenómenos pero sin el detalle del método hipotético-deductivo y el contraste de teorías frente a datos empíricos.
Quizá la clave sea dejar de abordar cientos de tópicos en ciencias sociales que son de escaso interés, dejar de presionar a los investigadores para que publiquen y publiquen al coste que sea para conseguir mejorar sus condiciones laborales, y dotar de mayor capacidad económica a las investigaciones. Así, conseguiríamos que hubiera menos estudios publicados, pero que esos estudios fueran mucho más completos, con sus propias replicaciones, y dedicados a temas de mucho más interés práctico (algunos de los fenómenos que aparecen en la tabla anterior son, cuanto menos, de escasa enjundia científica).
Quizá la visión de Iso-Ahola (2017) está fuertemente vinculada a la posible unicidad de los fenómenos psicológicos y a la incapacidad estadística de demostrar su existencia en poblaciones. Y es un pensamiento bastante coherente. Todos los fenómenos de la extensa tabla anterior que no se han podido replicar pueden existir (y seguramente algunos realmente existen) a nivel individual o en baja prevalencia. Pero su extensión cuando se habla de poblaciones los hace prácticamente indetectables si no es con muestras de muchos miles de personas. Pero es que aunque sólo hubiera una persona entre un millón que los mostrara, no se podría decir que no existen, simplemente que son fenómenos con una muy baja prevalencia, raros, extraños, outliers o como se quiera llamar, pero que existen. Este es uno de los grandes desafíos de la interpretación de resultados en ciencias sociales.
En cualquier caso, siempre tenemos que tener en cuenta que si una replicación no es exitosa se deberían realizar más para tener una mejor idea de la distribución de los efectos. Un estudio que encuentra un efecto y otro que no lo encuentra tienen el mismo valor, para «desempatar» necesitamos una distribución de efectos provenientes de más investigaciones. Y eso es muy caro y laborioso. Por eso la investigación en psicología (y en ciencias sociales en general) se dice que está en crisis (quizá permanente), porque no conseguimos un modus operandi adecuado.
Heino, M. T. J. et al. (2017).Commentary: Reproducibility in Psychological Science: When Do Psychological Phenomena Exist?. Frontiers in Psychology, doi: 10.3389/fpsyg.2017.01004