El pasado 16 de mayo tuvo lugar en Bruselas la presentación de los primeros resultados del macro estudio que está realizando el Instituto Ramazzini sobre el glifosato.
Son sólo los resultados preliminares de una serie de estudios que se han financiado públicamente a través de diferentes aportaciones, y en las que puede colaborar todo el mundo a través de un sistema de donaciones. Es el Global Glyphosate Study, que pretende dar respuesta a los indicios mostrados en la literatura sobre la toxicidad de este herbicida. Pero ya hay datos que llaman bastante la atención.
El Instituto Ramazzini está realizando estudios a largo plazo y con dosis permitidas, es decir, realizar un completo dibujo sobre la toxicidad del herbicida (carcinogenicidad, disrupción del sistema endocrino, neurotoxicidad, efectos multigeneracionales, desarrollo fetal, efectos en el microbioma).
El informe presentado en el Parlamento Europeo se puede ver íntegramente aquí:
Philippe Lamberts, político belga, Presidente del Grupo de Los Verdes/Alianza Libre Europea en el Parlamento Europeo, es claro al comienzo de la intervención: En relación al glifosato se está legislando en contra del Principio de Precaución, que es un principio básico en la Unión Europea.
También interviene Marco Affronte, del mismo grupo parlamentario y que, entre otros, pertenece a la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, que presenta la investigación del Instituto Ramazzini.
Resultados preliminares
Fiorela Belpoggi, directora del estudio comienza agradeciendo la ayuda de unas 30000 personas que con sus aportaciones económicas están ayudando a financiar este proyecto, que obviamente es independiente de la industria (algo que recalca en repetidas ocasiones).
Belpoggi incide en la importancia de este proyecto, ya que el glifosato tiene que ser evaluado de nuevo por la Comisión Europea en 2022. Además, los resultados pueden servir tanto a la EFSA, como a la IARC, e incluso a la EPA.
Y ya como adelanto destaca que los niveles permitidos por la EPA en Estados Unidos (dosis permitida de 1.75 mg/kg/día) son insuficientes.
Seguidamente, otro integrante del equipo de investigación, Daniele Mandrioli, detalló esos primeros resultados, no sin antes destacar otras universidades que han colaborado con el Instituto.
Los autores exposieron a ratas a glifosato y a su formulación comercial (Roundup). La diferencia entre ambos productos es que en el Roundup están presentes adyuvantes que también tienen su propia toxicidad.
Mandrioli reconoce que la mayoría de los residuos de glifosato y AMPA se excretan por la orina. Dado que existe una tendencia en los niveles de excreción de glifosato y Roundup, es posible que exista un efecto de bioacumulación. Es decir, dosis diarias iguales durante un largo tiempo propician un incremento en el tiempo de la presencia de glifosato en la orina.
Los autores también estudiaron el efecto en el microbioma, ya que el estado de la microbiota intestinal se cree que está asociado a múltipes enfermedades (obesidad, diabetes, etc.).
En ratas cachorras el efecto sobre el microbioma del Roundup y del glifosato es claro, alterando la diversidad del sistema bacteriano. Ese efecto no se produce en ratas adultas, sólo en sus cachorros, advirtiendo además un efecto divergente del Roundup frente al glifosato, lo que podría ser indicativo de que esos adyuvantes contribuyen a que se produzca una toxicidad mayor.
Sin embargo, una vez llegados a este punto, se necesitan más estudios para saber si esos cambios en el microbioma se asocian a otros efectos sobre la salud.
También se consideraron otros endpoints (variables dependientes de interés) relacionados con la reproducción. Destaca el incremento de la distancia ano-genital en ratas de ambos sexos expuestas a Roundup, y en ratas macho tratadas con glifosato, lo que puede ser una señal de disrupción endocrina. Asimismo, hubo un retraso en el ciclo estral de las ratas hembra, lo que sugiere de nuevo cambios hormonales. Finalmente, hubo un incremento significativo de la frecuencia de micronúcleos en ratas tratadas con Roundup, que puede indicar daño en el ADN (genotoxicidad).
Conclusiones/Comentarios
Los autores tienen varios artículos en «peer review» en la actualidad que, una vez publicados, ayudarán a entender mejor estos resultados preliminares. No obstante, estos primeros datos confirman varios de los efectos nocivos que otras investigaciones habían identidicado con anterioridad (ver con extensión aquí).
A dosis permitidas por la EPA se han encontrado efectos sobre el microbioma, reproductivos y mutagénicos. La propia Dra. Belpoggi reconoce que para analizar efectos carcinogénicos se necesita diseñar nuevos estudios con un seguimiento mayor.
Bajo mi punto de vista, los autores también deberían realizar el mismo experimento pero con dosis de 0.3 mg/kg/día, que es la que en la actualidad de permite en la Unión Europea. Está muy bien rebatir el límite de la EPA, pero ya sabemos cómo se «las gasta» la agencia americana en relación a los pesticidas. Creo que es fundamental trabajar en dosis máximas admitidas en Europa para, si estos resultados se confirman durante el desarrollo del proyecto, poder tener un argumento más sólido de cara a los reguladores.