Skip to content

Ciencia sin miedo

José A. Martínez

Menu
  • Sobre mí
  • Blog
  • Papers
  • Impacto
  • Libros
  • CONGRESOS
  • Dirección
  • Apariciones en podcast
  • Proyectos
  • Revisor
  • Productividad en baloncesto
  • CALIDAD AIRE
  • STARS FOR WORKERS
  • PROMETEO GRID
  • MUSEO 1980-2011
Menu

SUPLEMENTACIÓN CON CAFEÍNA Y RENDIMIENTO EN FUERZA Y POTENCIA

Publicada el 30 de diciembre de 201823 de marzo de 2025 por martinezjose

En esta investigación publicada en el Journal of International Society of Sports Nutrition, los autores realizan una revisión de los estudios que asocian la ingesta de cafeína con la fuerza y potencia muscular.

El efecto ergogénico de la cafeína sobre la resistencia muscular ha sido reportado en diversas investigaciones. Sin embargo, los efectos sobre el ejercicio anaeróbico no están tan claros. El objetivo de esta investigación es, por tanto, dilucidar cómo está el estado de la cuestión en relación a la asociación con la fuerza y potencia muscular.

Metodología

Los autores identificaron dos variables para caracterizar la fuerza y la potencia: test de 1RM y salto vertical, respectivamente. Sobre estas variables, seleccionaron los estudios que incluyeron en su revisión sistemática y metaanálisis.

Los estudios seleccionados emplearon diseños aleatorizados, y es de destacar que se excluyeron aquellos donde la ingesta de cafeína se hacía mediante café, ya que esa bebida tiene otros compuestos biológicamente activos que pueden moderar el impacto de la cafeína. Por tanto, los autores se centraron sólo en la suplementación con cafeína.

De los 2533 documentos inicialmente identificados, sólo pasaron los criterios de inclusión 20, 10 para cada una de las variables analizadas. Las muestras agregadas de los estudios que evaluaban fuerza y potencia fueron 149 y 145 participantes, respectivamente, por lo que las muestras, pese a la agregación, no pueden considerarse grandes.

Resultados e implicaciones

Las dosis de cafeína variaron entre 0.9 mg/kg y 7 mg/kg. Los resultados del metanálisis indicaron una diferencia significativa entre los grupos de placebo y los experimentales en relación a la fuerza máxima (p=0.023), donde el posterior análisis de subgrupos reveló que la cafeína significativamente mejoraba la fuerza en el tren superior pero no en el tren inferior. El metaanálisis realizado para analizar la potencia muscular arrojó resultados también significativos (p=0.047).

Los tamaños de efecto para ambas variables fueron pequeños, pero como bien comentan los autores, incluso pequeñas ganancias de rendimiento pueden ocasionar grandes efectos a nivel de competición.

No se encontraron diferencias, sin embargo, en entre los subgrupos de individuos previamente entrenados frente a principiantes.

Limitaciones/Comentarios

Como resaltan los autores, los resultados deben interpretarse con cautela debido a que los tamaños de muestra son limitados. Tampoco queda muy claro qué dosis de cafeína proporciona los beneficios reportados, ya que el rango de dosis en los diferentes estudios es amplio.

Sin embargo, el estudio aporta la interesante contribución de identificar a la cafeína como una más que plausible ayuda para mejorar el rendimiento en deportes con alto contenido en ejercicio anaeróbico.

Particularmente, me hubiera gustado también que los autores comentaran si existe algún efecto secundario identificado en la literatura o en qué medida la equivalencia con el café podría realizarse.

Schoenfeld, B.& Grgic, J. (2017). Eccentric Overload Training: A Viable Strategy to Enhance Muscle Hypertrophy?. Journal of the International Society of Sports Nutrition, doi: 10.1186/s12970-018-0216-0

Category: BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

Navegación de entradas

← CUANDO NO ES CARO NO ES LO MISMO QUE BARATO
BÁSICOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES (I): COVARIANZAS Y DESVIACIONES SOBRE LA MEDIA →

ENTRADAS RECIENTES

  • DESCLASIFICACIÓN DE LA CIA: EFECTO DE LA RADIOFRECUENCIA SOBRE LA HORMONA DE CRECIMIENTO EN RATAS
  • MEDIACIÓN Y MODERACIÓN: PROCESS VS MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
  • COLORES MENOS SATURADOS PARA QUE EL PRODUCTO PAREZCA MÁS SOSTENIBLE
  • LA REGULACIÓN SOBRE ETIQUETADO Y PUBLICIDAD DE PRODUCTOS AZUCARADOS FUNCIONA EN CHILE
  • ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL Y ELA

Temáticas del blog

  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE
  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE

  • Países al servicio de empresas: 30/06/2019
  • Contaminación electromagnética: efectos sobre la salud e intereses económicos: 19/06/2018
  • Historia de la empresa Alta Gracia Apparel: 08/01/2018
  • Gobiernos contra personas. Los agentes 2,4-D, 2,4,5-T: The Poison Papers: 05/10/2017
  • Disulfuro de carbono: Viscosa, el silencio de la industria: 26/09/2017
  • El efecto placebo: 24/07/2017
  • Glifosato: El veneno mortal de Monsanto: 27/06/2017
  • La historia no contada de Nike. El verdadero rostro de la globalización: 16/05/2017
  • El informe (2016/2140(INI)): El oscuro silencio de las marcas: 02/05/2017
  • La pérdida de identidad: Naming Rights; ¿se puede vender todo?: 07/03/2017
  • Sugargate: El imperio del oro blanco: 30/01/2017
  • Control social y manipulación de masas: 19/12/2016
  • Lo que la industria textil esconde: 23/11/2016

© 2025 Ciencia sin miedo | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress