En este artículo publicado en Experimental and Applied Acarology, los autores estudian el comportamiento de una variedad de garrapatas ante la exposición a radiofrecuencia.
Los investigadores comienzan repasando mútlples evidencias publicadas sobre los efectos notables de los campos electromagnéticos no ionizantes sobre vertebrados, invertebrados, plantas y bacterias. Así, por ejemplo, se ha mostrado que este tipo de radiación puede perturbar la capacidad de orientación de los animales.
Dado que las garrapatas son un vector de una amplia gama de patógenos, tanto para animales como para humanos, el objetivo de esta investigación es analizar su reacción ante su exposición a diferentes frecuencias.
Metodología
Los autores emplearon 806 garrapatas adultas D. reticulatus, a las que dispusieron para ser analizadas en un tubo apantallado, que es un dispositivo con estructura plástica de polietileno en el que la mitad está apantallado con un revestimiento de cobre de 1 mm de espesor. De este modo, hay dos compartimentos, uno en el que la radiación incidente es recibida, y el otro en el que esa radiación se apantalla.
Plantearon dos frecuencias diferentes, 900 MHz y 5000 MHz, que concuerdan con una de las frecuencias de la telefonía móvil y una de las frecuencias del Wi-Fi. Para el primer caso, la densidad de potencia en el lado sin apantallar era de 1.05 mW/m2 y en el apantallado era de 0.493 nW/m2, y para el segundo caso era de 1.05 mW/m2 y en el apantallado era de 75.85 μW/m2, respectivamente.
Los experimentos fueron realizados en una cámara anecoica para evitar la perturbación de campos electromagnéticos externos, y en completa oscuridad, parar evitar la posible influencia de la luz.
Se crearon entonces 2 grupos experimentales y uno de control, con una distribución aleatoria respectiva de las garrapatas de 290, 300 y 220.
Resultados e implicacionesLos resultados muestran que existe un efecto significativo de la exposición a la frecuencia de 900 MHz sobre el movimiemto de las garrapatas hacia la zona irradiada, algo que no ocurre para la frecuencia de 5000 MHz.


Los autores advierten sobre las posibles consecuencias epidemiológicas de sus resultados; en entornos naturales con crecientes inmisiones de radiofrecuencia puede haber un incremento de riesgo de manifestación de garrapatas, con el consiguiente efecto potencial sobre la transmisión de enfermedades.
Limitaciones/ComentariosEs evidente que el estudio necesita ser replicado para darle robustez. No obstante, no es en absoluto el primer estudio que muestra un cambio en el comportamiento de invertebrados ante las emisiones de radiación no ionizante.
Es importante señalar que la densidad de potencia que han empleado los autores está 3 órdenes de magnitud por debajo de los límites legales en España, por ejemplo, es decir, son 4500 veces menores del máximo permitido.
Tal vez los autores deberían haber analizado de nuevo los datos empleando un modelo logit fraccional o una regresión beta, dada las características de la variable dependiente (un ratio entre 0 y 1).
Vargová, B. (2018). Electromagnetic radiation and behavioural response of ticks: an experimental test. Experimental and Applied Acarology, 75 (1), 85-95.