En un estudio publicado en Plos Medicine, los autores evaluaron la nueva ley sobre etiquetado y publicidad alimentaria en relación a su efecto sobre el consumo de bebidas azucaradas.
Debido al prevelante problema de obesidad, se están implementando medidas de regulación en diversas localizaciones geográficas, la mayoría con efectividad manifiesta, como hemos comentado en otros posts. Los autores identificaron 42 países y 6 ciudades de Estados Unidos que han utilizado medidas impositivas para tal fin.
En este caso, en 2016 Chile comenzó a ejecutar una serie de políticas reguladoras enfocadas a informar mejor al consumidor sobre el contenido en azúcar, energía, sodio y grasas saturadas de los alimentados (en un sistema de etiquetado diseñado para tal fin), limitando la publicidad de estos productos, y prohibiendo su venta en las escuelas.
Previamente, en 2014, este país implementó un incremento de la tasa impositiva a las bebidas con alto contenido en azúcares, es decir, más de 6.25 g/mL (del 13 al 18%) y una reducción para las de bajo contenido (del 13 al 10%). Después del primer año las ventas habían bajado en un 3.4% para las de alto contenido en azúcar, y se incrementaron en 10.7% para las de bajo contenido.
La regulación chilena, a partir de 2016, consistió en la implementación de forma progresiva de obligatoriedad de etiquetado y restricción de publicidad dirigida a niños (menores de 14) años, además de la prohibición de venta en las escuelas. Esa progresión en las medidas se muestra en la siguiente tabla:
Sólidos | Junio 2016 | Junio 2018 | Junio 2019 |
Energía (kcal/100g) | 350 | 300 | 275 |
Sodio (mg/100g) | 800 | 500 | 400 |
Azúcares totales (g/100g) | 22.5 | 15 | 10 |
Grasas saturadas (g/100g) | 6 | 5 | 4 |
Líquidos | |||
Energía (kcal/100g) | 100 | 80 | 70 |
Sodio (mg/100g) | 100 | 100 | 100 |
Azúcares totales (g/100g) | 6 | 5 | 5 |
Grasas saturadas (g/100g) | 3 | 3 | 3 |
El etiquetado obligatorio se ilustra a continuación:

Metodología
Los autores emplearon datos mensuales sobre compras de bebidas sacados de un panel de compras de 2383 participantes, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2017.
Resultados e implicaciones
El volumen de compra de bebidas con alto contenido en azúcares decreció en 22.8 mL/per cápita/día. También disminuyó el consumo de calorías en 11.9 kcal/per cápita/día (un 27.5%). El nivel educacional de los hogares no tuvo un efecto relevante en las reducciones absolutas de compra, aunque los hogares con mayor nivel educativo tuvieron una reducción porcentualmente mayor.
Estos resultados indican que mediante este tipo de regulación no impositiva se han producido resultados con un tamaño de efecto mayor que la (débil) regulación impositiva que precedió a estas medidas. En cualquier caso, parece evidente que la literatura muestra que la adopción de medidas de este tipo es necesaria para reducir el consumo de este tipo de productos:
Taillie LS, Reyes M, Colchero MA, Popkin B, Corvalán C (2020) An evaluation of Chile’s Law of Food Labeling and Advertising on sugar-sweetened beverage purchases from 2015 to 2017: A before-and-after study. PLoS Med 17(2): e1003015. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003015