Skip to content

Ciencia sin miedo

José A. Martínez

Menu
  • Sobre mí
  • Blog
  • Papers
  • Impacto
  • Libros
  • CONGRESOS
  • Dirección
  • Apariciones en podcast
  • Proyectos
  • Revisor
  • Productividad en baloncesto
  • CALIDAD AIRE
  • STARS FOR WORKERS
  • PROMETEO GRID
  • MUSEO 1980-2011
Menu

DESCLASIFICACIÓN DE LA CIA: EFECTO DE LA RADIOFRECUENCIA SOBRE LA HORMONA DE CRECIMIENTO EN RATAS

Publicada el 12 de abril de 202512 de abril de 2025 por martinezjose

Continuamos buceando en el archivo de desclasificación de la CIA, esta vez en un documento sacado a la luz en 2016 y que es una traducción de una investigación soviética publicada en el Leningrad Fiziologicheskiy Zhurnal en 1980.

El objetivo del estudio es analizar el efecto de la exposición a radiación no ionizante sobre el contenido de hormona de crecimiento (GH) de la adenohipófisis en ratas, cuando se usan intensidades por debajo de los denominados efectos térmicos (que son los que suelen considerarse para la regulación de los límites de exposición).

Metodología

Se emplearon 170 ratas que se asignaron en grupos de 10 a los diversos grupos de control y experimentales. Los investigadores expusieron a las ratas a diferentes niveles de frecuencias: SHF y UHF (69.7 MHz), y también de intensidades. Para evaluar la hormona de crecimiento se utilizó el método de electroforesis en gel de poliacrilamida.

Resultados e implicaciones

En la siguiente tabla se muestran algunos de los resultados en función de la frecuencia y la intensidad de exposición.

Grupo Frec. Intensidad Duración Tiempo exposición GH p-valor
Control         0.193  
Experimental SHF 1 mW/cm2 60 min 2 días 0.104 <0.02
Experimental SHF 4 mW/cm2  60 min  2 días  0.268 <0.05 
Control         0.295  
Experimental SHF 10 mW/cm2 25 min 2 meses 0.143 <0.001
Experimental SHF 10 mW/cm2 50 min 2 meses 0.235 <0.05
Experimental SHF 10 mW/cm2 100 min 2 meses 0.144 <0.001
Control         0.257  
Experimental SHF 0.153 mW/cm2 60 min 3 semanas 0.178 <0.05
Control         0.189  
Experimental UHF 150 V/m 60 min 2 semanas 0.225 n.s.
Experimental UHF 150 V/m 60 min 3 meses 0.272 <0.05

Como se puede apreciar, en todos los casos excepto en uno las diferencias fueron significativas, aunque sin un patrón claro de dirección del efecto. Los autores achacan esa diferencia en la dirección del efecto a que las reacciones biológicas son dependientes de la presencia de fases en las ondas electromagnéticas (referenciando investigaciones soviéticas al respecto).

Los autores, además, observaron un incremento significativo en el peso de la tiroides, las glándulas suprarrenales y la pituitaria después de dos meses de exposición a intensidades de 10mW/cm2 durante 100 minutos al día.

Comentarios personales

El artículo muestra claramente efectos biológicos de la radiación no ionizante, relativos tanto a la secreción de hormona de crecimiento como a la afección al tamaño de ciertas glándulas. Sin embargo, las intensidades de los experimentos están, en algunos casos, por encima de niveles de referencia que se manejan por ley en ciertos países como España (1 mW/cm2 para frecuencias SHF).

Más preocupante es uno de los experimentos realizado con intensidades muy por debajo del límite legal, concretamente el de la exposición a 0.153 mW/cm2 donde se aprecia significativamente una reducción en la hormona de crecimiento para sesiones de 1 hora durante 3 semanas.

En definitiva, una estudio más sobre los efectos biológicos no térmicos de la radiación no ionizante, en este caso, la  afección al sistema hormonal en ratas de laboratorio, que muestra, entre otros factores, el gran interés que el gobierno estadounidense tenía por este tema durante la Guerra Fría.

Referencia

Demokidova, N. K. (1980).  Effect of nonthermal radio waves on somatotropic hormone content of the rat adenohypophysis (translated from Russian). Leningrad Fiziologicheskiy Zhurnal, 2, 263-267.

Category: SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Navegación de entradas

← MEDIACIÓN Y MODERACIÓN: PROCESS VS MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES

ENTRADAS RECIENTES

  • DESCLASIFICACIÓN DE LA CIA: EFECTO DE LA RADIOFRECUENCIA SOBRE LA HORMONA DE CRECIMIENTO EN RATAS
  • MEDIACIÓN Y MODERACIÓN: PROCESS VS MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
  • COLORES MENOS SATURADOS PARA QUE EL PRODUCTO PAREZCA MÁS SOSTENIBLE
  • LA REGULACIÓN SOBRE ETIQUETADO Y PUBLICIDAD DE PRODUCTOS AZUCARADOS FUNCIONA EN CHILE
  • ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL Y ELA

Temáticas del blog

  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE
  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE

  • Países al servicio de empresas: 30/06/2019
  • Contaminación electromagnética: efectos sobre la salud e intereses económicos: 19/06/2018
  • Historia de la empresa Alta Gracia Apparel: 08/01/2018
  • Gobiernos contra personas. Los agentes 2,4-D, 2,4,5-T: The Poison Papers: 05/10/2017
  • Disulfuro de carbono: Viscosa, el silencio de la industria: 26/09/2017
  • El efecto placebo: 24/07/2017
  • Glifosato: El veneno mortal de Monsanto: 27/06/2017
  • La historia no contada de Nike. El verdadero rostro de la globalización: 16/05/2017
  • El informe (2016/2140(INI)): El oscuro silencio de las marcas: 02/05/2017
  • La pérdida de identidad: Naming Rights; ¿se puede vender todo?: 07/03/2017
  • Sugargate: El imperio del oro blanco: 30/01/2017
  • Control social y manipulación de masas: 19/12/2016
  • Lo que la industria textil esconde: 23/11/2016

© 2025 Ciencia sin miedo | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress