Diversas investigaciones han encontrado que las advertencias sobre la peligrosidad del tabaco plasmadas en texto están asociadas con un incremento de la percepción de riesgo de fumar. Sin embargo, poco se ha investigado acerca de si esas advertencias producirían un efecto similar para el consumo de refrescos azucarados, que en la actualidad se identifica como un riesgo importante para la salud, especialmente por las consecuencias de su elevado consumo en la infancia y adolescencia.
¿Qué se incluye dentro de los refrescos azucarados?
Se suele incluir todo tipo de sodas (refrescos de cola, naranja, etc.), zumos azucarados, bebidas energéticas y con vitaminas. En este caso, los autores consideran para su estudio ese tipo de bebidas conteniendo 75 o más calorías por 0,35 litros de producto (el equivalente aproximado a una lata de refresco).
El Gobierno de los Estados Unidos está promoviendo intervenciones para tratar de reducir su consumo. En San Francisco, por ejemplo, aprobó una ley requiriendo que los anuncios de este tipo de bebidas incluyan una etiqueta de advertencia bien visible y legible. No obstante esa ley no se aplica a todas las formas de comunicación, sólo se restringe a unos pocos soportes.
El objetivo es educar a los consumidores sobre las consecuencias para la salud de un elevado consumo de azúcares y también no estimular la compra en el punto de venta dados esas llamativas advertencias. Esto es importante porque muchos padres creen que este tipo de bebidas son saludables.
Metodología
Se eligió una muestra de 2381 de cuidadores de niños entre 6 y 11 años. Para ello se empleó una empresa de investigación de mercados La muestra no fue aleatoria pero se intentó que fuera representativa en cuanto a nivel educacional. Los participantes tenían que rellenar un cuestionario por ordenador.
Se les dividió aleatoriamente en un grupo de control (no había advertencias) y 5 grupos experimentales (numerados de la A a la D) en los que se implementaron diferentes tipos de menajes de texto:
(Condición A): 240 calorías por bote
(Condición B): Las bebidas con azúcares añadidos contribuyen a la obesidad, diabetes y caída de dientes
(Condición C): Las bebidas con azúcares añadidos contribuyen a la ganancia de peso, diabetes y caída de dientes
(Condición D): Las bebidas con azúcares añadidos contribuyen a enfermedades que se pueden prevenir, como obesidad, diabetes y caída de dientes
(Condición E): Las bebidas con azúcares añadidos contribuyen a la obesidad, diabetes tipo 2 y caída de dientes
Los participantes tenían que valorar diferentes bebidas populares, e indicar si las comprarían para sus niños. Además tenían que responder a otras cuestiones relativas a las condiciones de salud de sus hijos, y otras cuestiones sociodemográficas.
Los datos fueron analizados empleando diferentes tipos de regresión (logística y OLS) en función de la naturaleza discreta o continua de la variable dependiente.
Resultados
1. Ninguna de las etiquetas de advertencia (condiciones experimentales B, C, D y E) produjo diferencias entre ellas con respecto a las variables medidas. Esas cuatro categorías fueron colapsadas en una sola para posteriores análisis.
2. La advertencia en calorías (condición A) no produjo diferencias con respecto al grupo de control, pero sí lo hizo el nuevo grupo creado con las etiquetas de advertencia. Es decir, esos «safety warning» disminuyeron la percepción de salubridad de las bebidas y las intenciones de compra.
3. Esos resultados prácticamente no variaban en relación al nivel de educación.
4. La mayoría de los participantes indicó que ese tipo de etiquetas de advertencia reduciría la compra de esos productos, y un 73,3% estuvieron a favor de que se implementaran realmente.
Implicaciones
La introducción de etiquetas de advertencia sería una forma de tratar de reducir el consumo de bebidas azucaradas. Esa intervención contaría con el apoyo mayoritario de los consumidores.
Limitaciones principales
1. Poca explicación de los análisis estadísticos (asunciones, residuos…)
2. Muestra no aleatoria y sólo representativa a nivel educacional
3. Carencia de replicación
Roberto, C. A., Wong, D., Musicus, A. & Hammond, D. (2016). The influence of sugar-sweetened beverage health warning labels on parent’s choices. Pediatrics, 137 (2), e2 0153185