Prometeo Grid fue proyecto innovador, independiente y comprometido, que nació con el objetivo de incentivar la solidaridad y la igualdad en la distribución de la riqueza, y que lancé y gestioné (en colaboración con otros compañeros) desde 2016 hasta 2018.
Decidí dar por terminada esta idea por el temor a que se confundiera con una defensa del capitalismo filantrópico, aunque obviamente esa no era en absoluto su intención. Sin embargo, dada la probabilidad de que se concibiera como una forma de curar las heridas en lugar de ir al foco que las causaba, cerré el proyecto a finales de 2018.
Dejo aquí, no obstante, parte de lo publicado en la web original
En un contexto de crecimiento de la desigualdad social, dentro de un sistema económico que se alimenta de la explotación de los más débiles, aquellos que tenemos la fortuna de disponer de salarios por encima del valor mediano de la distribución podemos contribuir a paliar algunas de las numerosas necesidades que tienen diferentes colectivos sociales.
Para ello hemos propuesto un sistema de donaciones que se activa cuando un miembro de la red sobrepasa un determinado umbral de salario neto, a partir del cual esa persona destina parte de ese «superávit» a una organización no lucrativa.
Con este sencillo gesto se puede conseguir ayudar a muchas personas, además de constituir una ejemplificación de lo que debería ser un sistema económico más enfocado en la equidad y en los valores solidarios.
No gestionamos ni recibimos dinero. Para participar en nuestro proyecto lo único que hay que hacer es estar de acuerdo con nuestra filosofía y registrar la donación en nuestra web (puede hacerse de manera anónima).
MISIÓN Y VALORES
Prometeo Grid nace con la misión de estimular la solidaridad a través del sistema de distribución de la riqueza, poniendo el foco sobre los trabajadores que disponen de los salarios más altos para que deriven parte de sus ingresos a proyectos de ayuda a colectivos con condiciones de vida más precarias, y que necesitan urgentemente recursos para mejorar su situación. Nuestros principales valores son la solidaridad, la equidad, y la transparencia.
Creemos que todo el mundo tiene derecho a maximizar sus ingresos, pero estamos convencidos de que ese legítimo objetivo no es sostenible si no existe una redistribución sobre el sistema de una porción de esas ganancias por parte de aquellos que están en la parte de arriba de los escalones salariales. Desde este proyecto también promovemos la ecología, la integración, la igualdad de oportunidades, la educación, la cultura, la investigación y la innovación, siempre en un contexto de sostenibilidad, y de primacía de los intereses de la ciudadanía frente a los puramente lucrativos o especulativos.
Este proyecto tiene como visión el servir de plataforma de unión de personas que comparten valores similares, y conseguir una masa crítica de participantes que permita ayudar a financiar proyectos de ayuda y desarrollo para diferentes colectivos.
Pretendemos, asimismo, motivar a que las personas con más ingresos colaboren para incrementar el bienestar de aquellas que más lo necesitan, y servir como fuente inspiración para aquellos que trabajan para mejorar el actual sistema económico, en aras de hacerlo más justo, equitativo, y humano.
Somos conscientes de que nuestras acciones son sólo un parche para tratar de mitigar algunos de los fallos del sistema; ciertamente lo fundamental sería una transformación del mismo. Pero una forma de trabajar en ese cambio es precisamente comenzar a apoyar un proyecto como este. Con nuestras donaciones intentamos ayudar puntualmente a quien lo necesita, pero el mensaje que subyace a este proyecto es más ambicioso; nuestro sueño es que Prometeo Grid no fuera necesario.
Nuestra idea es diferente, única. Desafiamos al sistema renunciando a parte de nuestros ingresos para redistribuirlos a colectivos que lo necesitan más que nosotros, y mostramos públicamente que nuestra motivación principal no es el dinero sino el bienestar global.
Al pertenecer al Grid, los miembros de nuestra red pueden ponerse de acuerdo para distribuir su donación a proyectos comunes y, de este modo, incrementar la cuantía que va a un colectivo o causa determinada. Además, los participantes en el Grid se verán en la necesidad de interesarse y conocer con más profundidad diversos proyectos solidarios con el fin de destinar su donación a la causa que les parezca más adecuada. Esa búsqueda de información nos hará más conscientes a todos de los divergentes problemas susceptibles de ser, al menos en parte, paliados.
Finalmente, el hacer público el destino del dinero (algo que es opcional) incrementará la difusión mediática de las causas que se apoyen, lo que redundará en una mayor posibilidad de concienciación global, y de obtención de sinergias.
Cualquier persona que tenga unos ingresos anuales netos por encima del criterio marcado por el proyecto y que comparta los valores de esta iniciativa es bienvenida.
Este proyecto es totalmente independiente de cualquier partido político, comunidad religiosa, entidad financiera, organización sin ánimo de lucro, u otro tipo de institución, asociación o empresa.
Aunque es obvia su inspiración en algunas iniciativas llevadas a cabo recientemente por algunos políticos, Prometeo Grid no está vinculado a ninguna marca política ni organización social, y respeta las ideologías de las personas que decidan participar en nuestra red.
No existe, por tanto, ninguna ligazón con siglas políticas, y el único requisito para participar en el Grid es que una persona comparta valores similares a los que subyacen a la filosofía de este proyecto.
En Prometeo Grid nos gusta hablar de «causas» más que de términos como ONG, Fundación, Asociación, etc. Es evidente que para colaborar con causas se puede emplear cualquier Organización No Lucrativa (ONL), entendida esta como la que no busca repartir beneficios económicos. Sin embargo, las diferentes formas de organización de las ONL son complejas y pueden llevar a confusión.
Lo importante para nosotros es que la persona que realiza la donación se implique en esa causa y con la ONL con la que va a colaborar. Así, puede informarse sobre, por ejemplo, qué tipo de financiación recibe esa ONL, si es independiente o no de entidades públicas o de mecenas privados, y si ello es consistente con sus valores y objetivos. Así, en función de las preferencias individuales y de la forma de entender lo que significan las ONL cada persona puede elegir la que mejor le parezca para una determinada causa.
Por ejemplo, una persona puede decidir si dona o no a una ONG o Fundación financiada parcialmente por una entidad bancaria o una empresa textil si piensa que esas empresas pueden influir en el desarrollo de la ONG o Fundación, si cree que son sólo maniobras de marketing para lavar su imagen de marca, etc.
Por eso para nosotros lo importante son las causas, y apelamos a la responsabilidad de cada persona para que, en función de sus propios valores, elija la Organización No Lucrativa más adecuada a sus intereses.
Pero sobre todo nos gusta hablar de «efectos». Lo fundamental no es sólo estar concienciado, unirse a una causa. Lo verdaderamente importante es pasar a la acción para que exista un efecto.
Todas las colaboraciones que nosotros realizamos con esas causas producen un efecto en ellas. Debemos exigir que así sea, y debemos ser conscientes de que pequeñas acciones pueden producir grandes efectos, pero que grandes acciones pueden producir extraordinarios efectos.
Es un juego verbal entre los conceptos «causa» y «efecto», donde el efecto produce variación en la causa, de modo análogo a como actúan los modelos dinámicos. Si las personas quieren cambiar las causas, deben pensar en los efectos que pueden producir sobre ellas. Esa es el principal lema de nuestra campaña de comunicación.
Por cada persona que se inscriba en nuestro Grid donaremos 3 euros al final de cada año a una Organización No Lucrativa (ONL).
Esa donación se realizará en diciembre por los miembros del equipo de Prometeo Grid, y se eligirá la ONL entre aquellas nombradas en las donaciones de nuestros miembros. Recordemos que esa donación será pagada íntegramente del bolsillo de los miembros del equipo, ya que Prometeo Grid ni recibe ni gestiona dinero ni donaciones. Prometeo Grid se reserva el derecho de decidirse por una de ellas en función de la valoración de la inmediatez o necesidad de recibir ayuda de esa determinada causa.
Asimismo, Prometeo Grid se reserva el derecho de buscar la colaboración de alguna persona física o jurídica que ayude a sufragar esa donación, si ella está por encima de 300 euros.
QUIÉNES SOMOS
Jose A. Martínez
Profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)
Manuel Ruiz Marín
Profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)
Jose María Ramos
Profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)
Prometeo Grid es una iniciativa derivada de la inquietud constante por tratar de transformar la sociedad con el fin de hacerla más sana, justa e igualitaria, por intentar que nuestro entorno sea un lugar más agradable, sostenible e inspirador, por creer que pequeñas acciones pueden producir grandes efectos.
Esta web surge en los primeros días de enero de 2016, con el anhelo de ir poco a poco creciendo para mostrar que hay muchas personas que pensamos que, a través de nuestros modestos gestos, podemos conseguir cambiar completamente la faz de la sociedad.
Somos conscientes de que los múltiples problemas que tiene esta sociedad no se solucionan con las políticas de caridad. Pero es tan importante el mensaje que mandamos los participantes en esta web, que estamos seguros de que su trascendencia ayudará a que empiecen a cambiar mentalidades y, por qué no, también políticas.
Así nace este proyecto. ¿Quieres formar parte de él?
Recuerda que Prometeo Grid:
– No es ningún tipo de asociación, institución u organización, y no hace ninguna actividad económica.
– No está vinculado a ninguna organización política, social, económica o religiosa.
– No recibe financiación ni genera ingresos
– Todos los costes derivados de su actividad son asumidos de manera personal por los miembros del equipo
COLABORA
Colabora con nosotros difundiendo nuestro proyecto. Necesitamos llegar a muchas personas y que se divulgando nuestro mensaje, que obviamente es también el vuestro. Podéis colaborar insertando nuestro logo o cualquiera de nuestros anuncios en vuestras webs o blogs. Recordad, siempre con un enlace a http://www.prometeogrid.es
Aquí os dejamos nuestro logo (en sus diferentes versiones) y los tres anuncios de nuestra campaña. Si preferís usar otro tamaño de imágenes escribidnos y os lo proporcionaremos inmediatamente.
Estaremos muy felices de que apoyéis esta red inconformista de donaciones. Recordad informarnos antes de emplear nuestro logo o nuestros anuncios. Muchas gracias.
RESULTADOS PROVISIONALES EN 2018
1
PERSONAS/HOGARES INSCRITOS
500,00 €
EUROS DESTINADOS A CAUSAS
3 €
EUROS EXTRA DONADOS POR PROMETEO GRID
RESULTADOS EN 2017
5
PERSONAS/HOGARES INSCRITOS
1534,07 €
EUROS DESTINADOS A CAUSAS
15 €
EUROS EXTRA DONADOS POR PROMETEO GRID
RESULTADOS OBTENIDOS EN 2016
7
PERSONAS/INSTITUCIONES INSCRITAS
838,02 €
EUROS DESTINADOS A CAUSAS
4,98 €
EUROS EXTRA DONADOS POR PROMETEO GRID
PREGUNTAS FRECUENTES
Si ninguna de estas FAQs responde a tus dudas, escríbenos a: prometeogrid@prometeogrid.es
¿No pagamos ya suficientes impuestos como para renunciar además a parte de nuestros ingresos?
Sí, pagamos muchos impuestos que deberían revertir en una mejora de las condiciones socioeconómicas globales. Sin embargo, la realidad de la situación no es esa. En España, por ejemplo, según el último informe de La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español, 13.657.232 personas viven en riesgo de pobreza y/o exclusión social en España (29,2 % de la población), ocupando el segundo puesto en toda la UE en pobreza infantil y desigualdad. De este total, 3,2 millones viven en situación de pobreza severa. Hay algo en este sistema que no funciona, y una forma de empezar a cambiarlo es a través de las ideas y los acciones. Participando en Prometeo Grid comenzarás a hacer ambas cosas.
¿Puedo donar el dinero a cualquier organización que quiera?
Sí, así es, siempre que esa organización o proyecto comparta los valores de Prometeo Grid. Aconsejamos, por ejemplo, que los miembros del grid se interesen por si la organización a la que van a destinar su dinero cumple con los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas, que pueden consultarse en www.fundacionlealtad.org. No se admitirán en Prometeo Grid que se registren miembros cuyas donaciones vayan destinadas a organizaciones que defiendan valores como la violencia, el racismo, la desigualdad, etc., es decir, opuestos a los de nuestra red. Prometeo Grid se reserva el derecho de admitir o no el registro de donaciones en función de las características de la organización a la que se haya donado.
¿Puedo participar siendo pensionista?
Prometeo Grid está dirigido a personas con renta alta que desean redistribuirla, siendo esa renta proveniente de sus salarios, honorarios y retribuciones.
¿Puedo hacer donaciones de forma anónima?
Sí, lo único que es obligatorio es declarar una cantidad mínima calculada por nuestra fórmula para computar la donación. Además, se ha de indicar la entidad a la que se destina el dinero. Por tanto, cualquier persona, sólo indicando un pseudónimo.
¿Por qué hacer público los nombres de los miembros del Grid?
En realidad es opcional, ya que se puede participar de manera que el nombre no se haga público. El hacer público los nombres del grid confiere una mayor credibilidad al mensaje que se quiere transmitir, y refuerza la acción de aquellos inconformistas que deciden sumarse a nuestro proyecto, pero es algo totalmente opcional.
¿Por qué poner el foco sobre los empleados públicos después de tantos recortes como estamos sufriendo?
Prometeo Grid se dirige a todo tipo de trabajadores, públicos y privados. No obstante, los trabajadores públicos son los que en un mayor porcentaje cumplen con el perfil de altos ingresos anuales. Ciertamente, los recortes salariales y otro tipo de limitaciones que estamos viviendo en los últimos años en educación, sanidad, etc. son lamentables. Sin embargo, independientemente de ello, aquellos que disponemos de más renta debemos actuar de manera solidaria con los que son víctimas de este sistema. Una forma de no ser cómplice del sistema actual es realizando acciones como las que promueve Prometeo Grid. Pero, obviamente, hay mucho más camino por recorrer.
¿Por qué donar entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de cada año?
Para poder donar hay que conocer los ingresos del año anterior tras realizar la declaración de la renta.
¿No es demasiado iluso pensar que una iniciativa como esta va a ayudar a cambiar algo?
Creemos que cualquier pequeña acción puede tener grandes efectos en la dinámica del sistema. Somos conscientes de que es muy difícil transformar las cosas que no nos gustan, pero esa complejidad del sistema puede ser precisamente un punto a nuestro favor para que pequeñas causas como la nuestra puedan producir resultados imprevisibles. Según el Informe de Intermon Oxfam publicado en enero de 2016, el 1% de la población mundial acumula más riqueza que el 99% restante. Las iniciativas para transformar esta situación, sean más o menos ilusas, son necesarias.
¿Por qué Prometeo Grid es una red inconformista?
Nos definimos así porque no estamos de acuerdo con la inacción, la sumisión o la resignación. Al igual que Prometeo robó el fuego a Zeus para entregárselo a los hombres, nosotros intentamos desafiar al sistema para transformar el mundo. No nos conformamos con lo que vemos a nuestro alrededor, queremos cambiar las cosas.
¿Puede una persona salir o entrar en el Grid en diferentes años?
Sí, habrá un Grid para cada año, y aunque confiamos en que los miembros sean permanentes, entendemos que puede haber circunstancias personales que hagan que un miembro no continúe al año siguiente.
¿Cómo se financia Prometeo Grid?
Ya hemos indicado que somos independientes, no tenemos ningún tipo de financiación, y los recursos para mantener la web y el tiempo dedicado a ello provienen únicamente de nuestro trabajo e ilusión.
¿Tiene Prometo Grid alguna vinculación política?
Ni política, ni religiosa, ni económica. Nuestro valores son nuestro ideario. Que eso se interprete desde un punto de vista político como simpatizantes de una determinada ideología está fuera de nuestro control. En Prometo Grid son bienvenidas las personas que compartan todos o gran parte de nuestros valores, independientemente de que voten a una u otra opción política.
¿Tiene Prometo Grid costes de gestión?
Sí que los tiene, los derivados del hosting profesional de la web y de la propiedad del dominio, además de otros derivados del desarrollo y mantenimiento de la web. Esos costes son asumidos de manera personal por el equipo de Prometeo Grid.
¿Tiene Prometo Grid beneficios?
Prometeo Grid no obtiene ningún tipo de ingreso económico ni beneficio, nuestro principal fin es promover las donaciones para incentivar las ayudas.
¿Qué gano con donar?
(1) La satisfacción de ayudar a muchas personas que lo necesitan de manera inminente;
(2) Deducciones en la declaración de la renta si eres una persona física o en el impuesto de sociedades si eres une empresa (aquí podéis encontrar toda la información sobre las deducciones).
¿Es Prometeo Grid una forma de promocionar al equipo de personas que está detrás del proyecto?
En absoluto. Lo único que buscamos son los objetivos que promovemos en esta web. Si nuestro nombre y foto aparecen aquí es para dar confianza a todos de que detrás de este proyecto hay personas con nombre, apellidos y cara, nada más.
¿Por qué promover las donaciones y no otro tipo de ayuda (tiempo, bienes físicos, etc.)?
Hay muchas formas de colaborar con las personas que lo necesitan más allá de las donaciones económicas, y alentamos a que la gente lo haga de la forma que más se ajuste a sus posibilidades. Pero Prometeo Grid es un proyecto que se fundamenta en una mayor equidad salarial, la redistribución de la riqueza y la solidaridad para mejorar las condiciones de vida, por lo que aquí sólo nos centramos en donaciones económicas.
¿Es Prometeo Grid un desafío al Estado?
Nosotros creemos que el Estado es necesario; es preceptivo que exista para defender mejor los intereses de los ciudadanos. No defendemos la anarquía, sino un Estado participado por todos y que nos represente a todos. Pero el Estado (no sólo el español sino muchos de muchos otros países) está siendo incapaz de modelar y gestionar una sociedad solidaria, sostenible, igualitaria. No es capaz de emplear adecuadamente el dinero de nuestros impuestos para mejorar las condiciones de vida de los que más lo necesitan, es más, cada vez las desigualdades se incrementan. Por tanto, creemos en el Estado como ente totalmente necesario, pero no en esta forma particular de Estado como gestor de los intereses sociales. En Prometeo Grid no desafiamos al Estado, desafiamos esta forma perversa de ejercer el poder.
¿Qué sucede con la economía sumergida?
En Prometeo Grid estamos totalmente en contra de esta práctica que según las últimas estimaciones podría suponer un 25% del PIB. Sin embargo, creemos que hay diferencias entre las personas que cometen fraude. No es lo mismo la economía sumergida de subsistencia que la que perpetran empresas, empresarios y personas situadas en un escalafón socioeconómico elevado y que lo que supone es un engorde perverso de sus ingresos. Este grave asunto debe ser atajado cuanto antes, pero en ese proceso debemos ayudar a las causas merecedoras de nuestra atención. Donar no es admitir que el sistema fraudulento ha ganado, donar es, entre otras cosas, enviar un mensaje de que queremos un cambio ya.
¿Y si al hacer público los nombres de los miembros del Grid se perjudica a éstos y a sus familias?
Insistimos en que el hacer público el nombre es totalmente voluntario, también se puede ser miembro de forma anónima. Pero reconocemos que muchas personas pueden ser reticentes a dar su nombre y vincularlo con unos ingresos anuales determinados. Sin embargo, sobre todo para el caso de los empleados públicos, su salario es totalmente accesible a cualquiera que se interese por él.
¿Cómo se controla que los miembros del Grid hayan donado lo que dicen que han donado?
Confiamos en la palabra de los miembros del Grid, así de sencillo. Este es un proyecto fundamentado en valores muy sólidos. Confiamos en que la gente honestamente reportará sus ingresos anuales y la cuantía de su donación. No pedimos ningún tipo de acreditación al respecto. Como medidas de control las ONGs siempre podrán visitar nuestra web y acceder a los datos públicos (mostrados en nuestra página a todo el mundo) sobre las donaciones recibidas, pudiendo internamente realizar un contraste de esos datos si así lo desean. Admitimos que pueda haber una varias personas que intenten torpedear con mentiras este proyecto, pero intentaremos identificarlas. En cualquier caso, preferimos pensar que, si eso ocurre, será algo marginal entre el grupo de personas honestas que quieran participar en nuestra web.
¿Los datos sobre los miembro del Grid se compartirán?
No compartiremos los datos personales con nadie, los datos que se hagan públicos en la web serán los que las personas que se registren quieran que se hagan públicos. Las direcciones de email (obligatorias para el registro) siempre permanecerán ocultas.
BENEFICIOS DE DONAR
No sólo obtendrás la satisfacción de ayudar a muchas personas, y de cumplir con una parte de tu compromiso de cambiar el sistema. No sólo será una manera de mostrar tu inconformismo. Recuerda que las donaciones desgravan, por lo que en la declaración de la renta del año siguiente deberás justificar tu aporte.
La Fundación Lealtad lo explica del siguiente modo:
Como donante puedes deducirte un porcentaje de tu aportación económica a favor de ONG en el IRPF (Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas). Para ello, debes contar con un certificado que debe emitir y enviarte la ONG que haya recibido tu donación.
El importe de la deducción varía según el régimen fiscal al que esté sujeta la ONG con la que hayas colaborado.
•Fundaciones y asociaciones sujetas a la ley 49/2002 (entidades calificadas por la ley en su artículo 16 y disposiciones 5ª, 6ª, 7ª, 9ª y 10ª y los consorcios a que se refiere su artículo 27.2 segundo): deducción del 75% para los primeros 150 euros donados. A partir de ese importe, las donaciones serán deducibles al 30% o al 35% si se trata de donaciones periódicas realizadas durante al menos tres años a la misma entidad por un importe igual o superior. Transitoriamente para 2015, estas deducciones serán del 50%, 27,5% y 32,5%. La deducción tiene un límite del 10% de la base liquidable del impuesto.
•Fundaciones y asociaciones declaradas de Utilidad Pública no sujetas a la ley 49/2002 (art. 69.3 R.D. Legislativo 3/2004 del texto refundido de la Ley del IRPF): deducción del 10% del importe de la donación con un límite del 10% de la base liquidable, en el caso de fundaciones.
•Asociaciones no declaradas de Utilidad Pública: no existen deducciones por los donativos a estas entidades.
También, debes tener en cuenta si la comunidad autónoma en la que resides está sujeta a un régimen foral particular o si ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG. Además, la actividad con la que has colaborado puede haber sido clasificada como actividad prioritaria de mecenazgo por la ley 49/2002 dando lugar a un mayor porcentaje de deducción.
Lo recomendable sería informarse primero sobre el régimen fiscal al que esté sujeta la ONG con la que vayas a colaborar, pero en la inmensa mayoría de los casos, y como se puede apreciar, podrás deducirte en el peor de los casos más de un 25% de lo que donas.
Esta es una forma también de que el Estado participe en esos proyectos no lucrativos, por lo que, gracias a tu donación, las arcas públicas se convierten en financiadores de una parte importante de ese montante donado.
EXPLICACIÓN TÉCNICA
El proceso de cálculo de la cantidad a donar puede resumirse de la siguiente forma:
1. Se computa como el 1,4% de los ingresos brutos anuales por unidad de consumo del hogar, estableciéndose un valor mínimo exento de donaciones, que para el año 2016 es de 20027,3 euros por persona (equivalente a 2,5 veces el umbral de pobreza, 8.010,9 € en el año anterior).
El hecho de considerar un 1,4% responde al modesto objetivo de emular (en este caso, duplicando) el compromiso adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1980 de dedicar un 0,7% de su Producto Nacional Bruto a ayuda oficial para el desarrollo. Dicho acuerdo fue ratificado en 2007 por el Gobierno español con un Pacto de Estado contra la pobreza. Sin embargo, entre 2008 y 2014, España ha sido el país que más ha reducido su aportación, desde el 0,45% al 0,14% http://www.eldiario.es/desalambre/GRAFICOS-incumplen-paises-compromisos-desarrollo_0_410159445.html
2. Los ingresos brutos anuales se consideran, según la metodología empleada por el Instituto Nacional de Estadística para la elaboración de la Encuesta de Condiciones de Vida, como la renta total, monetaria y no monetaria, percibida por el hogar durante el año considerado, antes de deducir el impuesto sobre la renta, los impuestos sobre el patrimonio y las cotizaciones de los asalariados, autónomos y desempleados (si procede) a la seguridad social, obligatoria y las de los empresarios a la seguridad social, pero después de incluir las transferencias entre hogares recibidas y los intereses pagados de préstamos hipotecarios
A efectos prácticos para el cálculo de las donaciones, consideraremos que los ingresos brutos equivalen a los procedentes de los rendimientos del trabajo, del capital mobiliario (dividendos, intereses…), del capital inmobiliario (alquileres…) y de las actividades económicas. Una manera sencilla de obtener el valor de dichos ingresos, dado que no se suele recordar su importe al referirnos al año inmediatamente transcurrido, sería acudir a la declaración de la renta del pasado ejercicio económico, y sumar el importe de las siguientes casillas (en el caso del ejercicio 2015, es decir, declaración de renta presentada en 2016):
CASILLA | CONCEPTO | RENDIMIENTO |
010 | Total ingresos íntegros computables | Trabajo |
033 | Total ingresos íntegros | Capital mobiliario |
070 + 071 | Rentas totales derivadas de los bienes inmuebles no afectos a actividades económicas | Capital inmobiliario |
125 | Rendimiento neto reducido total de las actividades económicas en estimación directa | Actividades económicas |
3. Para una mejor comparación de los ingresos de distintos tipos de hogar se usa el concepto de unidad de consumo. En el análisis del bienestar generalmente se utiliza un indicador que representa el nivel de vida de individuos u hogares, normalmente el ingreso o el consumo. Por sí solo, dicho indicador muestra la capacidad de gasto de los hogares, pero no considera las características y necesidades de los mismos, por lo que constituye una herramienta incompleta en la medición del bienestar. Para suplir esta deficiencia se suele utilizar “escalas de equivalencia”, índices que muestran el costo de vida relativo entre hogares de diferente tamaño y composición, y que permiten ajustar el ingreso (o el consumo) de manera que tome en cuenta el tamaño del hogar, la presencia de economías de escala en el consumo y las necesidades relativas de los miembros del hogar
Una persona viviendo sola constituye una unidad de consumo, dado que afronta por sí sola todos los gastos del hogar. Para determinar el número de unidades de consumo equivalentes a los distintos hogares, se utiliza la escala de la OCDE modificada, que asigna un peso de 0,5 a los demás adultos y un peso de 0,3 a los menores de 14 años. Así, un hogar formado por dos adultos contaría como 1,5 unidades de consumo (1+0,5=1,5) y un hogar formado por dos adultos y dos niños estaría formado por 2,1 (1+0,5+0,3+0,3=2,1) unidades de consumo. Los ingresos por unidad de consumo del hogar se obtienen dividiendo los ingresos totales del hogar entre el número de unidades de consumo que componen ese hogar. Así, en el hogar antes mencionado formado por dos adultos y dos niños, los ingresos se dividirán por 2,1 unidades de consumo.
UMBRAL DE RIESGO DE POBREZA (VALORES ILUSTRATIVOS)
Unidades: Euros | |
Año: 2015 | |
Hogares de una persona | |
Umbral | 8.010,90 |
Umbral x 2,5 (exento) | 20.027,25 |
Hogares de 2 adultos y 2 niños | |
Umbral | 16.823,00 |
EJEMPLOS DE DONACIONES
Hogares de una persona | ||||
Renta bruta anual | 20.000,00 | 25.000,00 | 30.000,00 | 40.000,00 |
Ingresos por unidad de consumo | 20.000,00 | 25.000,00 | 30.000,00 | 40.000,00 |
Donación (1,4%) | Exento | 350,00 | 420,00 | 560,00 |
Hogares de 2 adultos y 2 niños | ||||
Renta bruta anual | 40.000,00 | 45.000,00 | 50.000,00 | 60.000,00 |
Ingresos por unidad de consumo | 19.047,62 | 21.428,57 | 23.809,52 | 28.571,43 |
Donación (1,4%) | Exento | 300,00 | 333,33 | 400,00 |
¿A QUIÉN DONAR?
ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS (ONL)
Poseen Utilidad Pública; existen beneficios fiscales para el donante. La ONL no tiene que tributar por la donación pero parte del dinero recibido se destina a cubrir los costes de gestión (pagar salarios, por ejemplo)
ASOCIACIONES
No poseen Utilidad Pública, por lo que no se pueden desgravar las donaciones, aunque hay una vinculación muy directa con la causa que defienden
CAUSAS INDIVIDUALES
No se pueden desgravar las donaciones pero la ayuda llega íntegra al afectado, aunque éste tiene que tributar (pagar impuestos) por el dinero recibido
EJEMPLOS DE CAUSAS QUE APARECÍA EN PROMETEO GRID
María José tiene 31 años, es de Cehegín, y padece desde los 17 una enfermedad rara denominada Neurofibromatosis tipo II. Su enfermedad es progresiva, es decir no se frena, sino que cada vez a más. Desde hace año y medio es sorda por completo.
Tiene diversos problemas con los ojos, en 2014 la operaron 3 veces. Por los tumores que tiene en los nervios auditivos, además de dejarla sorda esto le afectan al nervio facial, lo que hace que los músculos de su cara tiendan a ir hacia bajo, lo que provoca que no pueda cerrar la boca ni los ojos. Al no cerrar la boca entra el aire y hace que los dientes pierdan fuerza y se caigan. Al entrar aire en los ojos, estos se resecan y salen heridas, úlceras. Los médicos le han dicho que no pueden hacer nada más en sus ojos y necesita usar de por vida lagrimas artificiales, pomada por la noche y un parche para dormir.
María José pertenece a la Asociación Chromo 22, cuya finalidad es dar a conocer la enfermedad y reivindicar un mayor apoyo social, institucional y financiero.
Hay diversas maneras para ayudar a María José y a todas las demás personas que tienen esta enfermedad:
- Número de cuenta: ES3821002458730200162993 de La Caixa, que es el número de la Asociación Chromo 22.
- Grupo Teaming para donar a la Asociación Chromo 22.
- Recogida de tapones de plástico (sólo en Cehegín) a favor de la investigación de la Neurofibromatosis tipo II: Tlf: 687004939
- 17-06-2016. Noticia en La Verdad
La Miopatía Nemalínica es una enfermedad congénita (presente desde el nacimiento), que, sin embargo, puede manifestarse más tardíamente, incluso en la edad adulta. Se caracteriza por una hipotonía generalizada (falta de tono muscular), de inicio precoz y casi siempre detectable en el recién nacido, aún en los casos más leves. Aunque es generalizada, la hipotonía está más marcada en la parte proximal de las extremidades y la musculatura del cuello. La escasa mímica facial es característica. Los reflejos osteotendinosos suelen estar disminuidos o abolidos. Se asocian trastornos de succión/deglución y trastornos respiratorios.
Pese a las dificultades que implica el sufrir Miopatía Nemalínica, la asociación no desiste en su empeño por minimizar sus daños y hacerla más visible. Por ello sus objetivos prioritarios son la investigación, difusión e implantación de protocolos de actuación sanitaria.
Si tienes alguna idea con la que creas poder colaborar con en esta magna tarea, quieres colaborar económicamente en su financiación o sabes de alguien que padezca Miopatía Nemalínica, puedes contactar con la asociación a través de los canales de comunicación que se indican en esta página.
Nº de cuenta:50 0049 2097 1525 1416 3575 |
Banco Santander
Yo Nemalínica
yonemalinica1@gmail.com
ARTE
En Prometeo Grid damos cabida a artistas que a nivel visual expresen conceptos como el sufrimiento, la injusticia, la desigualdad o la pobreza. El objetivo es incrementar el nivel de concienciación a través de mostrar parte de las obras de esos autores, que reflejan una sociedad con la que no nos debemos conformar. Somos la red inconformista de donaciones, y pretendemos movilizaros para que provoquéis un efecto, y así ayudéis a paliar la infelicidad que emana de estas fotografías.
Sergio Tenreiro es profesor y nunca ha realizado un curso de fotografía. Un día andando por Madrid se paró a hablar con un vagabundo y lo fotografió. Tiempo después, cuando vio la fotografía, se dio cuenta de que esta reflejaba perfectamente el alma de aquel pobre hombre. Aquella sensación lo llenó tanto, que decidió salir y viajar buscando gente de diferentes culturas: India, África y Europa, esperando encontrar vagabundos y gente sin hogar para poder retratar y entablar una buena conversación a cambio de dinero para ayudarlos un poco. Ellos son ahora sus modelos y protagonistas del que él jamás pensó sería su trabajo. Se trata de fotografías tomadas solo en la calle, donde el artista refleja almas llenas de angustia, sufrimientos y miedos.
Sergio Tenreiro Photography
sergiotenreiro_photography
Próximas exposiciones:
– Del 2 al 10 de septiembre en el Ayuntamiento de La Coruña.
– Octubre en el Centro Cultural Sanchinarro de Madrid








Mohamed Keita nació en Costa de Marfil y, tras la muerte de sus padres producida por una bomba en la guerra civil cuando él contaba con 14 años, pudo alcanzar Italia tras un durísimo viaje a través de Mali, el desierto de Libia y Malta. Gracias a la ayuda del centro Civic Zero de Roma, de la ONG Save The Children, consiguió comenzar una nueva vida en Italia. Tras recibir como regalo una cámara fotográfica de usar y tirar, Mohamed empezó a interesarse por la fotografía, mediante la cual trata de ilustrar la belleza escondida en la pobreza y en la gente solitaria.
Mohamed Keita
Exposiciones:
– Feet, shoes, luggage, Chamber of Deputies, Rome, 2012; The exhibition is not there, Del Vittoriano Complex, Rome, 2014; J’habite Terms, Photography – International Festival of Rome, 2014; This is your land, Photography Festival PhC Capalbio, Capalbio, 2015; From Rome to Baini and return Cinecittàdue contemporary art, Rome, 2015; In Rome, Photography – International Festival of Rome, 2015; Desperate Crossing At the Italian Institute of Culture in New York photo exhibition by Paolo Pellegrin and Mohamed Keita, curated by Marco Delogu and Nicholas Curzio. New York March 30, 2016.




Daniel Casado es un fotógrafo medioambiental que basa su trabajo en la Patagonia chilena, poniendo énfasis en la fragilidad de la naturaleza y el daño causado por el hombre a los ecosistemas australes. Uno de los ejes de su trabajo es el buscar volver a unir la visión del hombre como parte de la naturaleza y no como un ente separado, entendiendo que todo lo que hacemos al medioambiente, finalmente nos lo hacemos a nosotros mismos. Desde hace algunos años colabora con distintos medios digitales e impresos buscando difundir la crisis social y natural de nuestros días.
Daniel Casado
Daniel Casado Bissone







