Skip to content

Ciencia sin miedo

José A. Martínez

Menu
  • Sobre mí
  • Blog
  • Papers
  • Impacto
  • Libros
  • CONGRESOS
  • Dirección
  • Apariciones en podcast
  • Proyectos
  • Revisor
  • Productividad en baloncesto
  • CALIDAD AIRE
  • STARS FOR WORKERS
  • PROMETEO GRID
  • MUSEO 1980-2011
Menu

DENSIDAD DE CULTIVOS Y RIESGO DE CÁNCER INFANTIL

Publicada el 1 de diciembre de 201521 de marzo de 2025 por martinezjose

Este estudio es interesante porque analiza la asociación entre la densidad de cultivo y varios cánceres infantiles (leucemias y tumores del sistema nervioso central y periférico) con sólo datos geográficos, es decir, en base a la cercanía de población no urbana (municipios menores de 300000 habitantes) con las zonas de cultivo agrícola de maíz, trigo, avena, remolacha azucarera o guisantes.

Los autores analizan datos de más de 1.6 millones de niños en siete estados del medio-oeste de Estados Unidos, y encuentran algunas asociaciones significativas entre la incidencia de cáncer infantil y la producción de guisantes, avena y remolacha azucarera.

Por tanto, y aunque varios de los demás análisis son no significativos, estos resultados podrían indicar una asociación directa entre el uso de pesticidas para la agricultura y el cáncer infantil. No obstante, al ser un estudio ecológico (no mira los datos a nivel individual), hay muchos factores de confusión que no se han tenido en cuenta (todos los factores de riesgo individuales, como el tabaco, la polución, la radiación, etc.). No obstante, el gran tamaño de muestra empleado es un punto a favor, ya que incrementa la potencia estadística de encontrar el efecto, y permite también que no haya sesgo referido a la información proveniente de cuestionaros sobre exposición a factores de riesgo.

En cualquier caso, este estudio no pretende ser concluyente, sino un primer paso para seguir generando hipótesis y seguir investigando acerca de los riesgos de vivir en zonas rurales con alta densidad de cultivos.

Booth, B. J., Ward, M. H., Turyk, M. E. & Stayner, L. T. (2015). Agricultural crop density and risk of childhood cancer in the midwestern United States: an ecologic study. Environmental Health, 14: 82, e007034. doi:1 0.1186/s12940-015-0070-33

Category: SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Navegación de entradas

← POLUCIÓN DEL AIRE DEBIDA AL TRÁFICO Y RECIÉN NACIDOS
RUIDO DEL TRÁFICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD →

ENTRADAS RECIENTES

  • DESCLASIFICACIÓN DE LA CIA: EFECTO DE LA RADIOFRECUENCIA SOBRE LA HORMONA DE CRECIMIENTO EN RATAS
  • MEDIACIÓN Y MODERACIÓN: PROCESS VS MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
  • COLORES MENOS SATURADOS PARA QUE EL PRODUCTO PAREZCA MÁS SOSTENIBLE
  • LA REGULACIÓN SOBRE ETIQUETADO Y PUBLICIDAD DE PRODUCTOS AZUCARADOS FUNCIONA EN CHILE
  • ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL Y ELA

Temáticas del blog

  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE
  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE

  • Países al servicio de empresas: 30/06/2019
  • Contaminación electromagnética: efectos sobre la salud e intereses económicos: 19/06/2018
  • Historia de la empresa Alta Gracia Apparel: 08/01/2018
  • Gobiernos contra personas. Los agentes 2,4-D, 2,4,5-T: The Poison Papers: 05/10/2017
  • Disulfuro de carbono: Viscosa, el silencio de la industria: 26/09/2017
  • El efecto placebo: 24/07/2017
  • Glifosato: El veneno mortal de Monsanto: 27/06/2017
  • La historia no contada de Nike. El verdadero rostro de la globalización: 16/05/2017
  • El informe (2016/2140(INI)): El oscuro silencio de las marcas: 02/05/2017
  • La pérdida de identidad: Naming Rights; ¿se puede vender todo?: 07/03/2017
  • Sugargate: El imperio del oro blanco: 30/01/2017
  • Control social y manipulación de masas: 19/12/2016
  • Lo que la industria textil esconde: 23/11/2016

© 2025 Ciencia sin miedo | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress