Skip to content

Ciencia sin miedo

José A. Martínez

Menu
  • Sobre mí
  • Blog
  • Papers
  • Impacto
  • Libros
  • CONGRESOS
  • Dirección
  • Apariciones en podcast
  • Proyectos
  • Revisor
  • Productividad en baloncesto
  • CALIDAD AIRE
  • STARS FOR WORKERS
  • PROMETEO GRID
  • MUSEO 1980-2011
Menu

DESCUENTOS EN PRECIO: ¿CANTIDAD O PORCENTAJE?

Publicada el 12 de enero de 201621 de marzo de 2025 por martinezjose

Cuando un distribuidor o vendedor quiere llamar la atención sobre sus productos, una forma de hacerlo es emplear promociones de descuento. Es entonces cuando se plantea si ha de hacerlo a través de un porcentaje sobre el precio o si ha de utilizar un descuento «bruto», es decir, sin detallar el porcentaje, sólo la cantidad rebajada.

Los autores muestran diversos estudios en la literatura que encuentran resultados poco claros al respecto de esa posible elección:

(1) La cantidad es mejor que el porcentage (ej,. Della Bita et al., 1981)

(2) No hay diferencias entre ambos procedimientos (ej. Del Vecchio et al, 2007)

(3) Resultados mixtos (ej. McKehnie et al., 2012)

Lo que proponen los autores es un marco basado en el heurístico del «número absoluto», por el cual el valor percibido de un descuento es evaluado en relación al valor absoluto de ese descuento. Así, un 10% de descuento provee un ancla de «10», por lo que si el producto vale más de 100 dólares el porcentaje real de descuento puede ser subestimado. Bajo esta perspectiva, si un producto vale 200 dólares y se quiere hacer un descuento de un 10%, sería mejor presentar ese descuento en valores absolutos, es decir, 20 dólares, que como un porcentaje, es decir, un 10%, porque el valor absoluto del número en el primer caso hace que el consumidor lo perciba como más ventajoso, aunque en realidad ambos descuentos sean exactamente equivalentes. Por tanto, cuando ese precio baja de 100, por ejemplo 50 dólares, un descuento del 20% sería en este caso más ventajoso que el equivalente de 10 dólares. De este modo, la elección entre un tipo de descuento u otro dependerá del valor del precio real del producto, que podríamos cifrar en 100 dólares, euros o la moneda que queramos.

Para testar esta hipótesis los autores realizan diferentes experimentos con estudiantes, manipulando diversas condiciones de precio.

Los resultados de sus tres experimentos sugieren que, efectivamente, lo que importa es la cantidad a descontar, que supone una mayor percepción de valor del descuento e incrementa las intenciones de compra. Sin embargo, para precios pequeños (por debajo de 100 dólares) se encontraron diferencias no significativas entre ambos procedimientos, aunque la dirección del efecto sugería que sería preferible el descuento en porcentaje.

Implicaciones prácticas: Cuando el precio del producto sobrepasa el valor de 100, el descuento debe realizarse en valor absoluto y no en porcentaje. Cuando el precio es menor de 100, no está tan claro la superioridad de un procedimiento sobre otro.

González, E. M., Esteva, E., Roggeveen, A. L. & Grewal, D. (2016). Amount off versus percentage off—when does it matter?. Journal of Business Research, 69 (3), 1022-1027.

Category: MARKETING Y MANAGEMENT

Navegación de entradas

← LAS EMOCIONES GENERADAS POR EL ARTE
MARKETING DIRECTO A TRAVÉS DE CORREO ORDINARIO EN ONGS →

ENTRADAS RECIENTES

  • DESCLASIFICACIÓN DE LA CIA: EFECTO DE LA RADIOFRECUENCIA SOBRE LA HORMONA DE CRECIMIENTO EN RATAS
  • MEDIACIÓN Y MODERACIÓN: PROCESS VS MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
  • COLORES MENOS SATURADOS PARA QUE EL PRODUCTO PAREZCA MÁS SOSTENIBLE
  • LA REGULACIÓN SOBRE ETIQUETADO Y PUBLICIDAD DE PRODUCTOS AZUCARADOS FUNCIONA EN CHILE
  • ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL Y ELA

Temáticas del blog

  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE
  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE

  • Países al servicio de empresas: 30/06/2019
  • Contaminación electromagnética: efectos sobre la salud e intereses económicos: 19/06/2018
  • Historia de la empresa Alta Gracia Apparel: 08/01/2018
  • Gobiernos contra personas. Los agentes 2,4-D, 2,4,5-T: The Poison Papers: 05/10/2017
  • Disulfuro de carbono: Viscosa, el silencio de la industria: 26/09/2017
  • El efecto placebo: 24/07/2017
  • Glifosato: El veneno mortal de Monsanto: 27/06/2017
  • La historia no contada de Nike. El verdadero rostro de la globalización: 16/05/2017
  • El informe (2016/2140(INI)): El oscuro silencio de las marcas: 02/05/2017
  • La pérdida de identidad: Naming Rights; ¿se puede vender todo?: 07/03/2017
  • Sugargate: El imperio del oro blanco: 30/01/2017
  • Control social y manipulación de masas: 19/12/2016
  • Lo que la industria textil esconde: 23/11/2016

© 2025 Ciencia sin miedo | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress