Skip to content

Ciencia sin miedo

José A. Martínez

Menu
  • Sobre mí
  • Blog
  • Papers
  • Impacto
  • Libros
  • CONGRESOS
  • Dirección
  • Apariciones en podcast
  • Proyectos
  • Revisor
  • Productividad en baloncesto
  • CALIDAD AIRE
  • STARS FOR WORKERS
  • PROMETEO GRID
  • MUSEO 1980-2011
Menu

MARKETING DIRECTO A TRAVÉS DE CORREO ORDINARIO EN ONGS

Publicada el 25 de enero de 201621 de marzo de 2025 por martinezjose

El marketing directo a través de correo ordinario es empleado por muchas compañías para publicitar sus productos, reclutar nuevos consumidores y fortalecer las relaciones con los ya existentes.

Aunque es un medio caro, en 2012 las organizaciones lucrativas y no lucrativas gastaron $168 billones en él, un 52.7% del total del gasto publicitario en Estados Unidos. El correo ordinario tiene una tasa de respuesta del 3.4%, que es 30 veces superior al correo electrónico. Por tanto, aunque estamos en la era digital, el correo ordinario sigue siendo una vía de comunicación muy importante.

Las organizaciones no lucrativas emplean especialmente este medio de comunicación. Un 21% de los americanos citaron este medio como el responsable de suscitar su donación más reciente.

El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de varios tipos diferentes de correo sobre las personas que lo reciben, además de las diversas reacciones de esos individuos sobre su decisión de donar o no, o de incrementar sus donaciones si éstas se hacen de manera periódica.

Los autores escogen una ONG que opera en el sudeste asiático, una de las más importantes de esa zona, enfocada en el cuidado de la salud.

Los ingresos anuales de las personas que son donantes de manera regular son de $17 millones, lo que supone una parte sustancial del total de ingresos generados por la organización. El 90% de las interacciones con los donantes es a través de correo ordinario empleando dos tipos de mensajes:

1. Un tipo de email tratando de mantener la relación con el donante
2. Un tipo de email tratando de conseguir una mayor cantidad de donación periódica

También es interesante resaltar que en función del género del donante la ONG varía ligeramente los mensajes; a las mujeres se les da contenidos de más apelación emocional. Cada 6 meses la ONG chequea su base de datos de donaciones para analizar el comportamiento de los colaboradores y entonces decide mandar un tipo de correo u otro. Con el fin profundizar en la existencia de un patrón de relaciones entre diferentes variables, los autores accedieron a esa información durante 6 años, e implementaron su modelo.

Los resultados más destacados del análisis de datos son los siguientes:

1. Los emails en los que se pide incrementar la donación reducen, paradójicamente, la tendencia a donar más, pero incrementan la tendencia a seguir como hasta ahora y no abandonar. Es decir, el objetivo que persiguen no lo consiguen, pero al menos influyen en que el donante no abandone.

2. La cantidad donada no tiene un impacto significativo sobre la decisión de incrementar la cuota en el periodo actual.

3. Un colaborador que dona mucho dinero es más probable que se quiera dar de baja que otro colaborador que dona menos dinero.

Sin embargo, uno de los problemas que tiene esta investigación, pese a lo sofisticado de su modelización estadística, es que no se tienen en cuenta las variables relativas a los competidores, es decir, otras ONGs que estén mandando mensajes a los individuos. Esto es una limitación grave porque sería equivalente a estudiar el comportamiento de unos consumidores fieles a una marca en función de las diferentes estrategias de comunicación de esa marca, pero sin tener en cuenta qué están haciendo los competidores. Desde ese punto de vista, hay que mirar con prudencia los resultados.

Thomas, S. A., Feng, S. & Krishnan, T. V. (2015). To retaing? To upgrade? The effects of direct mail on regular donation behavior. International Journal of Research in Marketing, 32, 48-63.

Category: MARKETING Y MANAGEMENT

Navegación de entradas

← DESCUENTOS EN PRECIO: ¿CANTIDAD O PORCENTAJE?
¿UN MANIQUÍ HUMANIZADO INFLUYE EN LA COMPRA? →

ENTRADAS RECIENTES

  • DESCLASIFICACIÓN DE LA CIA: EFECTO DE LA RADIOFRECUENCIA SOBRE LA HORMONA DE CRECIMIENTO EN RATAS
  • MEDIACIÓN Y MODERACIÓN: PROCESS VS MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
  • COLORES MENOS SATURADOS PARA QUE EL PRODUCTO PAREZCA MÁS SOSTENIBLE
  • LA REGULACIÓN SOBRE ETIQUETADO Y PUBLICIDAD DE PRODUCTOS AZUCARADOS FUNCIONA EN CHILE
  • ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL Y ELA

Temáticas del blog

  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE
  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE

  • Países al servicio de empresas: 30/06/2019
  • Contaminación electromagnética: efectos sobre la salud e intereses económicos: 19/06/2018
  • Historia de la empresa Alta Gracia Apparel: 08/01/2018
  • Gobiernos contra personas. Los agentes 2,4-D, 2,4,5-T: The Poison Papers: 05/10/2017
  • Disulfuro de carbono: Viscosa, el silencio de la industria: 26/09/2017
  • El efecto placebo: 24/07/2017
  • Glifosato: El veneno mortal de Monsanto: 27/06/2017
  • La historia no contada de Nike. El verdadero rostro de la globalización: 16/05/2017
  • El informe (2016/2140(INI)): El oscuro silencio de las marcas: 02/05/2017
  • La pérdida de identidad: Naming Rights; ¿se puede vender todo?: 07/03/2017
  • Sugargate: El imperio del oro blanco: 30/01/2017
  • Control social y manipulación de masas: 19/12/2016
  • Lo que la industria textil esconde: 23/11/2016

© 2025 Ciencia sin miedo | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress