Skip to content

Ciencia sin miedo

José A. Martínez

Menu
  • Sobre mí
  • Blog
  • Papers
  • Impacto
  • Libros
  • CONGRESOS
  • Dirección
  • Apariciones en podcast
  • Proyectos
  • Revisor
  • Productividad en baloncesto
  • CALIDAD AIRE
  • STARS FOR WORKERS
  • PROMETEO GRID
  • MUSEO 1980-2011
Menu

RANGO DE REPETICIONES ÓPTIMO PARA CONSEGUIR MÚSCULO

Publicada el 22 de abril de 201621 de marzo de 2025 por martinezjose

Los autores hacen una interesante introducción sobre las convenciones en los entrenamientos con pesas en relación al número de repeticiones por serie. La intensidad se refiere al porcentaje de una máxima repetición (1RM). De este modo, trabajar en la zona de 1-5 RM se hace para maximizar la fuerza, en la zona de 6-12 RM para maximizar la hipertrofia, y en +15 para maximizar la resistencia.

Pero estas sugerencias generales pueden matizarse. De hecho, enfatizan que puede haber una ventaja para el deportista al combinar todos los rangos anteriores de repeticiones en el diseño de rutinas a largo plazo. El objetivo de este estudio es comparar las adaptaciones musculares de deportistas experimentados en función de dos formas diferentes de trabajo (1) entrenamiento en el rango medio de repeticiones (hipertrofia); (2) entrenamiento combinando los rangos de repeticiones.

Metodología

Los participantes fueron 30 universitarios voluntarios con experiencia en entrenamiento de resistencia, pero sólo 19 acabaron el estudio, 10 en el grupo con entrenamiento con cargas medias y 11 en el grupo con entrenamiento con cargas en diferente rango.

En el grupo de cargas medias las repeticiones estaban en el rango de 8-12 RM en 3 sesiones por semana, frente al otro grupo que realizaba el día 1 un rango de 1-5 RM, el día 2 8-12 RM y el día 3 20-30 RM.

Cada sesión tenía 7 ejercicios de grupos musculares grandes. Se realizaban 3 series de cada ejercicio durante 8 semanas. Los participantes descansaban unos 2 minutos entre series.

En cuanto a la dieta los participantes debían seguir su alimentación habitual aunque para maximizar el anabolismo de les proveyó de un suplemento de proteínas y carbohidratos para tomar 1 hora después de cada entreno.

Mediante imágenes generadas por ultrasonidos se les midió su espesor muscular, con el fin de valorar la ganancia en volumen muscular, en 3 zonas corporales diferentes. Asimismo, se hizo un test de 1RM de press de banca y otro de sentadillas pre y post intervención, y finalmente una prueba de resistencia de press de banca con el 50% de 1RM.

Resultados

Como puede verse en la siguiente tabla, ambas intervenciones consiguieron mejoras significativas en todos los indicadores propuestos, con tamaños de efecto prácticamente idénticos (no hay diferencias significativas entre los grupos).

Implicaciones

No existen diferencias en cuanto a ganancia muscular, fuerza o resistencia, entre diseñar una rutina en un rango de repeticiones constante (8-12 RM) frente a hacerlo en un rango variable donde cada día de la semana se trabaje de manera diferente.

Sin embargo, es posible que se puedan conseguir los mismos resultados en el caso de un diseño variado con un menor volumen de entrenamiento, por lo que la eficiencia sería mayor.

Limitaciones

La muestra es muy pequeña para detectar efectos significativos entre grupos, aunque la tendencia del tamaño de efecto parece favorecer el diseño variable. El evaluar sólo 8 semanas es una limitación porque no permite discernir si esas ganancias en el rendimiento que son evidentes en ambos grupos se deben a un mero «choque adaptativo» de cambiar la rutina de entrenamiento a una rutina de hipertrofia. Para culturistas experimentados, desde luego, extrapolar estos resultados sería quizá demasiado aventurado.

Schoenfeld, B. J. (2016). Effects of Varied Versus Constant Loading Zones on Muscular Adaptations in Trained Men. International Journal of Sports Medicine, doi: 10.1055/s-0035-1569369

Category: BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

Navegación de entradas

← GENOTOXICIDAD DE LA RADIOFRECUENCIA EN PLANTAS
PARACETAMOL ASOCIADO AL ASMA EN NIÑOS →

ENTRADAS RECIENTES

  • DESCLASIFICACIÓN DE LA CIA: EFECTO DE LA RADIOFRECUENCIA SOBRE LA HORMONA DE CRECIMIENTO EN RATAS
  • MEDIACIÓN Y MODERACIÓN: PROCESS VS MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
  • COLORES MENOS SATURADOS PARA QUE EL PRODUCTO PAREZCA MÁS SOSTENIBLE
  • LA REGULACIÓN SOBRE ETIQUETADO Y PUBLICIDAD DE PRODUCTOS AZUCARADOS FUNCIONA EN CHILE
  • ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL Y ELA

Temáticas del blog

  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE
  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE

  • Países al servicio de empresas: 30/06/2019
  • Contaminación electromagnética: efectos sobre la salud e intereses económicos: 19/06/2018
  • Historia de la empresa Alta Gracia Apparel: 08/01/2018
  • Gobiernos contra personas. Los agentes 2,4-D, 2,4,5-T: The Poison Papers: 05/10/2017
  • Disulfuro de carbono: Viscosa, el silencio de la industria: 26/09/2017
  • El efecto placebo: 24/07/2017
  • Glifosato: El veneno mortal de Monsanto: 27/06/2017
  • La historia no contada de Nike. El verdadero rostro de la globalización: 16/05/2017
  • El informe (2016/2140(INI)): El oscuro silencio de las marcas: 02/05/2017
  • La pérdida de identidad: Naming Rights; ¿se puede vender todo?: 07/03/2017
  • Sugargate: El imperio del oro blanco: 30/01/2017
  • Control social y manipulación de masas: 19/12/2016
  • Lo que la industria textil esconde: 23/11/2016

© 2025 Ciencia sin miedo | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress