El estrés psicosocial es característico en la época adolescente y también atañe a los atletas de élite de ese rango de edad. Aquellos con mayor auto estima y que no basan su aprecio personal fundamentalmente en los resultados de su actividad deportiva tiene menos riesgo de sufrir ansiedad, desórdenes alimenticios u otros problemas.
Una proporción alta de atletas adolescentes de élite ingieren menos calorías que las que deberían y tienen riesgo de desórdenes alimenticios. El no dormir las suficientes horas también es una característica de este tipo de poblaciones.
El objetivo de esta investigación es analizar la asociación entre la autoestima, el estrés percibido, la privación del sueño y la nutrición con el riesgo de lesiones en atletas adolescentes de alto nivel.
Metodología
Un total de 340 adolescentes de 15 institutos y 7 deportes diferentes participaron en el estudio, realizado en Suecia. Esos deportistas debían ser de alto rendimiento, o al menos, rendir al máximo nivel de competición para su edad. Esos jóvenes fueron encuestados en 2 ocasiones, en otoño y después en primavera en relación a las variables anteriormente comentadas. La media de edad fue de 17.1 años.
Los atletas que habían tenido lesiones en otoño fueron excluidos del análisis, con el fin de analizar los factores de riesgo de lesión en primavera en función de las variables de interés medidas varios meses antes.
Resultados e implicaciones
A nivel descriptivo, destaca el consumo de alcohol por parte de casi la mitad de chicos y chicas (46.1% y 45.1%, respectivamente) y también la proporción marginal de fumadores (0.9%). Los encuestados reportaron ser consumidores habituales de suplementos alimenticios (batidos de proteínas, vitamina D, hierro, zinc y magnesio).
Las chicas mostraron significativamente más estrés que los chicos, según la escala empleada por los autores. Los encuestados no llegaron a los niveles de ingesta mínima de frutas, verduras y pescados en una proporción del 20%, 39& y 43%, respectivamente.
En relación a las horas de sueño recomendadas (más de 8 horas al día), sólo un 18.5% llegaba a ese umbral los días de semana y 1% los fines de semana.
Aquellos atletas que dormían más de 8 horas al día tenían un menor riesgo de lesión (OR=0.39; 95% IC: 0.16-0.99), así como aquellos que cumplían con los objetivos nutricionales (OR=0.36; 95% IC: 0.14-0.91)
Por tanto, hay un número considerable de atletas de élite adolescentes que no llegan a los niveles recomendados de horas de sueño y no alcanzan los mínimos nutricionales, lo que está asociado a un incremento en el riesgo de lesión, aunque esa asociación reportada presenta problemas metodológicos.
Limitaciones/Comentarios
Los cuestionarios dirigidos a adolescentes son problemáticos debido al posible sesgo en ciertas preguntas relativas al consumo de alcohol, tabaco o hábitos saludables.
En cualquier caso, el principal problema de este estudio es fundamentalmente metodológico, realizando una regresión logística excluyendo el resto de variables de control (al menos es lo que se deriva de la forma de presentar los resultados), y sólo centrándose en aquellas dos variables que habían sido significativas en la primera regresión univariante. Este tipo de prácticas estadísticas corren el riesgo de sesgar los resultados, y más teniendo en cuenta que el intervalo de confianza de los odds ratio (OR) bordeaba el 1, por lo que los autores deberían haber realizado la regresión logística con todas las variables de su modelo de partida. El no hacerlo así no nos permite averiguar el efecto conjunto de esas variables y de sus posibles interacciones, y la más que previsible corrección de las OR de las variables referidas a las horas de sueño y a la nutrición.De este modo, hay que tomar los resultados con mucha cautela y esperar a una replicación para sacar conclusiones.
Von Rosen et al. (2016). Too little sleep and an unhealthy diet could increase the risk of sustaining a new injury in adolescent elite athletesInternational. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, doi: 10.1111/sms.12735