El ratio 2D:4D se refiere a la división entre la longitud del dedo índice y el dedo anular, y es un marcador de la exposición prenatal a las hormonas. Es sugerido que cuanto más bajo sea ese ratio (más corto el dedo índice con respecto al anular), la exposición a testosterona en el útero ha sido mayor, y cuanto más alto (más similares ambos dedos) la exposición a estrógenos ha sido mayor.
Los autores comentan hasta qué punto este indicador puede reflejar comportamientos futuros relativos a la salud. Por ejemplo, hay estudios que muestran que las mujeres con un ratio más femenino tienen un mayor número de hijos, y una vida reproductiva más amplia, tienen el primer hijo a una edad más temprana y poseen mayor apetito sexual. También se ha encontrado que una ratio más femenino en mujeres está asociado a una menor asimetría facial, lo que a su vez hace que esas mujeres sean más atractivas y tengan mayor probabilidad de tener éxito sexual.
Sin embargo, hay otros estudios que no confirman estos resultados, lo que hace que los investigadores se planteen si este indicador es un buen predictor del patrón reproductivo en mujeres.
Metodología
Participaron 319 mujeres polacas entre los 46 y 92 años, todas con menopausia natural y cuyos maridos vivieron hasta que comenzó ese periodo menopáusico.
Se les midió el ratio digital y se les pasó un cuestionario sobre su historial reproductivo y su estilo de vida.
Las mujeres fueron divididas en dos grupos en función del ratio 2D:4D. El primero de ellos con un ratio más femenino (mayor o igual a 1) y el segundo con un ratio más masculino (<1). Los autores realizaron un análisis de ambas manos por separado debido a que la literatura sugiere que el ratio en la mano derecha puede ser un mejor predictor, ya que los rasgos de ambas partes del cuerpo pueden diferir en su desarrollo temporal.
Resultados e implicaciones
Los resultados muestran que las mujeres con un ratio más femenino habían tenido un mayor número de hijos (5.3 vs 4.3), eran reproductivamente más longevas (11.8 años vs 10.1 años), y habían tenido a su último hijo más tarde (35.0 vs 33.4).
Los resultados podrían implicar que las mujeres con un ratio más femenino tienen un mayor nivel de hormonas femeninas en la vida adulta, algo que no se ha confirmado en otros estudios, o que realmente, la exposición prenatal a estrógenos es el factor que podría explicar esas diferencias.
La exposición hormonal del feto, por tanto, puede codicionar su desarrollo futuro a nivel reproductivo.
Limitaciones/Comentarios
Los autores admiten que puede haber error de medida en las mediciones de los ratios digitales, y que deberían haberlos realizado de manera computerizada.
Los resultados para la mano izquierda son no significativos en su mayoría (sólo es significativo la edad en el nacimiento del último hijo), lo que podría indicar que la mano derecha es un mejor predictor.
El dicotomizar el ratio digital es una opción que, aunque muy usada, puede perturbar los análisis estadísticos, ya que no deja de ser una categorización artificial y subjetiva.
Por tanto, estos resultados necesitan ser replicados, aunque es cierto que añaden un puntito más de evidencia sobre la utilidad de ese marcador hormonal y de la importancia de la exposición del feto a diversos agentes.
Klimek, M. et al. (2016). Brief Communication: Women with More Feminine Digit Ratio (2D:4D) Have Higher Reproductive Success. American Journal of Physical Antropology, doi: 10.1002/ajpa.22989