Existe una hipótesis en el ámbito de la reproducción humana que postula que en el periodo de formación de los testículos, disrupciones endocrinas pueden provocar un desarrollo anormal de éstos, lo que conllevaría un mayor riesgo de padecer desórdenes reproductivos. Pero hay grandes dificultades para testar esta hipótesis, porque es difícil asociar estos desórdenes en la vida adulta con exposiciones en el feto.
La distancia ano-genital se toma como indicador de la exposición fetal a andrógenos durante la masculinización en el feto, y se ha asociado a ciertos problemas reproductivos en adultos. Diversos estudios epidemiológicos han mostrado que una menor distancia está asociada a menores niveles de concentración de esperma, menor número total de espermatozoides y problemas para concebir en adultos.
El objetivo de esta investigación es analizar en una muestra de estudiantes universitarios la asociación de la distancia ano-genital con la calidad del semen y las hormonas reproductivas.
Metodología
Un muestra de 656 voluntarios accedieron a participar. Se les realizó un análisis de sangre, de orina y de semen, además de realizarles un cuestionario sobre diversos aspectos sociales y físicos.
Se realizaron dos medidas diferentes de distancia ano-genital, una desde la base del pene al centro del ano y la otra desde la base posterior del escroto al centro del ano. Cada medida se repetía dos veces y luego se calculaba la media.
Se midieron los niveles de 6 hormonas en sangre (FSH, LH, estradiol, progesterona, testosterona y prolactina)
Es interesante anotar que el 23.4% de los estudiantes eran fumadores y el 49.7% eran bebedores habituales. El 90% eran asiáticos.
Resultados e implicaciones
Una vez realizado los ajustes multivariantes (sobre todo por el índice de masa corporal), se encontró que no existía asociación entre la distancia ano-genital y las diferentes variables consideradas, salvo para el caso del estradiol, donde había una asociación negativa 95% CI (-0.198 ; -0.043) y para el caso del ratio entre la testosterona y el estradiol, donde se encontró una asociación positiva: 95% CI (0.004 ; 0.011).
Los diversos estudios que se han realizado hasta la fecha han mostrado diferencias en las distancias en función de la raza o el contexto geográfico y hay resultados contradictorios en cuanto a su asociación con la calidad del esperma o con las hormonas reproductivas. Los resultados de esta investigación añaden un poco más de controversia en tanto que no se encuentra asociación con la calidad del esperma y sólo una vinculación con una de las hormonas reproductivas
Limitaciones/Comentarios
El estudio necesita ser replicado, pero nos indica que probablemente la distancia ano-genital no sea un indicador demasiado fiable sobre el comportamiento reproductivo en la vida adulta. No obstante, los autores deberían aclarar cuáles son los efectos de esa asociación negativa con los niveles de estradiol, que recordemos que es una hormona femenina.
Zhou, N. et al (2016). Anogenital distance is associated with serum reproductive hormones, but not with semen quality in young men. Human Reproduction, doi:10.1093/humrep/dew052