Skip to content

Ciencia sin miedo

José A. Martínez

Menu
  • Sobre mí
  • Blog
  • Papers
  • Impacto
  • Libros
  • CONGRESOS
  • Dirección
  • Apariciones en podcast
  • Proyectos
  • Revisor
  • Productividad en baloncesto
  • CALIDAD AIRE
  • STARS FOR WORKERS
  • PROMETEO GRID
  • MUSEO 1980-2011
Menu

PATENTES CON LICENCIA DE PAGO FIJO, ROYALTIES, O COMBINADOS

Publicada el 18 de junio de 201621 de marzo de 2025 por martinezjose

Cuando una universidad genera una patente normalmente tiene dos opciones para explotar esa innovación. La primera de ellas es a través de un pago fijo que el comprador de la licencia ejecuta, y la segunda es a través de royalties por las ventas del comprador de la licencia. Hay una tercera opción, que es la combinación de ambas. Además, esa licencia se puede vender de manera exclusiva o no.

En ocasiones, las universidades ofertan la patente a un grupo de empresas que compiten por dar la mejor oferta posible. Lo que se plantea esta investigación es cuál es la mejor forma posible de explotar esa licencia, es decir, lo que le produce a la Universidad unos mayores beneficios.

Metodología

Los autores consideran un mercado con 2 empresas y dos productos diferenciados en cuanto a calidad, y las 3 opciones de explotar una licencia que he comentado anteriormente. Asimismo, adoptan un modelo teórico de demanda en la que el consumidor quiere maximizar el valor de su función de utilidad.

Los investigadores asumen que una de las dos empresas compra la licencia y produce con mayor calidad que la otra debido a esa patente. Se plantean ecuaciones para los beneficios de las dos compañías en función del precio de la patente, el grado de diferenciación de ambos productos o el grado de innovación que conlleva esa patente.

Resultados e implicaciones

El poseedor de la innovación tiene que tomar dos decisiones: (1) establecer el tipo de licencia que va a vender (fija, royalties, combinación de ambos); (2) decidir si va a venderla a una única empresa o a varias. En el caso de esta investigación, los autores plantean un modelo teórico para ayudar a tomar esa decisión, aunque se basa únicamente en 2 empresas en el mercado.

La licencia por royalties tiende a incrementar la competitividad entre las empresas creando un retorno asimétrico entre las de mayor calidad y las de menor calidad, mientras que las licencias con un pago fijo tienden a moderar la competitividad y crean un mercado con productos de sólo alta calidad. Los autores indican que la combinación de ambos tipos no es óptima. En todos los casos, los beneficios para el poseedor de la patente depende del grado de ruptura de esa innovación, y se incrementan cuando la licencia se da de manera no exclusiva a una única empresa.

Limitaciones/Comentarios

La principal limitación es que sólo considera dos empresas en el mercado. Además es un modelo teórico que depende de las asunciones sobre los parámetros. No obstante, las conclusiones paracen estar en consonancia con la eviencia empírica en el sector agrícola

Fang, D. F., Richards, T. J. & Rickard, B. J. (2015). Optimal licesing of agricultural patentes: fees versus royalties. Journal of Agricultural and Resource Economics, 40 (1), 1-22.

Category: MARKETING Y MANAGEMENT

Navegación de entradas

← IMPUESTOS A LA COMIDA NO SALUDABLE
ELECTROHIPERSENSIBILIDAD Y WI-FI EN SITUACIÓN DE DETERIORO DE LA MIELINA →

ENTRADAS RECIENTES

  • DESCLASIFICACIÓN DE LA CIA: EFECTO DE LA RADIOFRECUENCIA SOBRE LA HORMONA DE CRECIMIENTO EN RATAS
  • MEDIACIÓN Y MODERACIÓN: PROCESS VS MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
  • COLORES MENOS SATURADOS PARA QUE EL PRODUCTO PAREZCA MÁS SOSTENIBLE
  • LA REGULACIÓN SOBRE ETIQUETADO Y PUBLICIDAD DE PRODUCTOS AZUCARADOS FUNCIONA EN CHILE
  • ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL Y ELA

Temáticas del blog

  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE
  • BALONCESTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
  • FÍSICA Y BIOLOGÍA
  • FRAUDE Y EXPLOTACIÓN LABORAL
  • MARKETING Y MANAGEMENT
  • METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
  • SALUD Y MEDIO AMBIENTE

  • Países al servicio de empresas: 30/06/2019
  • Contaminación electromagnética: efectos sobre la salud e intereses económicos: 19/06/2018
  • Historia de la empresa Alta Gracia Apparel: 08/01/2018
  • Gobiernos contra personas. Los agentes 2,4-D, 2,4,5-T: The Poison Papers: 05/10/2017
  • Disulfuro de carbono: Viscosa, el silencio de la industria: 26/09/2017
  • El efecto placebo: 24/07/2017
  • Glifosato: El veneno mortal de Monsanto: 27/06/2017
  • La historia no contada de Nike. El verdadero rostro de la globalización: 16/05/2017
  • El informe (2016/2140(INI)): El oscuro silencio de las marcas: 02/05/2017
  • La pérdida de identidad: Naming Rights; ¿se puede vender todo?: 07/03/2017
  • Sugargate: El imperio del oro blanco: 30/01/2017
  • Control social y manipulación de masas: 19/12/2016
  • Lo que la industria textil esconde: 23/11/2016

© 2025 Ciencia sin miedo | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress