El ratio entre los dedos segundo (índice) y cuarto (anular) de la mano (2D:4D) es empleado como un biomarcador no invasivo de la actividad androgénica prenatal. Un ratio bajo (índice más pequeño que el anular) significa mayor exposición a testosterona en el útero. Aproximademente 19 genes se han asociado a la formación y diferenciación de los ratios digitales y alguno de ellos se han asociado al desarrollo del cáncer. Por tanto, el ratio 2D:4D es un marcador de la acción de esos genes.
La literatura muestra que el cáncer de próstata es el más conectado a este marcador, sugiriéndose que bajo ratio (altos niveles de exposición a testosterona) está asociado a un incremento de la probabilidad de contraer esta enfermedad.
Las personas de raza negra tienen un ratio menor que los blancos y también una mayor incidencia de la enfermedad.
El objetivo de esta investigación es añadir más evidencia a los estudios anteriores a través del análisis de una muestra de casos en Brasil.
Metodología
El estudio es de tipo caso-control con 100 pacientes de cáncer de próstata y 100 controles. Si esos casos tenían historial de fracturas en los dedos o desórdenes hormonales eran excluidos. Los controles presentaban similares características demográficas, étnicas y socioculturales que los casos.
El ratio 2D:4D se midió un calibre digital de resolución 0.01 mm. Las medidas eran repetidas 2 veces con un intervalo de 30 minutos entre ellas, y fueron realizadas todas por el mismo investigador, aunque nunca conocía el resultado de la primera medición antes de hacer la segunda.
Se empleó la media de ambas medidas. Se midieron ambas manos y la diferencia entre ellas. La correlación intraclase para la mano derecha fue de 0.94, y para la mano izquierda de 0.96. Para la diferencia entre ambas medidas 0.87.
Los casos y los controles no diferían significativamente en variables como consumo de tabaco, alcohol o historial familiar de cáncer de próstata.
Resultados e implicaciones
Tanto las medida para la mano derecha como para la izquierda presentaron significativamente una longitud menor para el grupo de casos de cáncer de próstata, pero no así la diferencia entre ambas.
Por tanto, este estudio corrobora los resultados de otros anteriores. Mientras que otras investigaciones analizan únicamente la mano derecha, en este estudio se han medido las dos manos y en en ellas los resultados son significativos.
De este modo, una exposición excesiva a testosterona en el útero puede provocar un incremento de riesgo de padecer este tipo de cáncer.
Limitaciones/Comentarios
Los autores estudian las diferencias entre las variables de los casos y los controles de manera individual, cuando sería aconsejable haberlas metido en un modelo estadístico para explicar la pertenencia al grupo de casos o al grupo de controles. Mejor aún, en vez de realizar una diferencia de medias entre los casos y los controles para ver la divergencia entre los ratios digitales, y al no haber una asignación aleatoria a ambos grupos, debería haberse implementado un modelo completo siendo las variables de control las características propias de ambos grupos. Es curioso que en revistas de esta calidad no se preste atención a este tipo de consideraciones metodológicas que parecen evidentes.
Mendes, P. H. C. et al. (2016). Comparison of digit ratio (2D:4D) between Brazilian men with and without prostate cancer. Prostate Cancer and Prostatic Diseases , 19, 107–110