En este estudio publicado en el Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, los autores estudian la relación entre la percepción de la duración de un estímulo y su tamaño, encontrando una asociación positiva, lo que confirma los resultados de investigaciones anteriores similares.
Sin embargo, esta investigación va un paso más allá, encontrando que, además, imaginarse el tamaño de un objetivo influye en también en la percepción de tiempo.
Metodología y resultados
Los autores realizaron 3 experimentos. En el primero de ellos, cada participantes tenía que reproducir la duración percibida de la presentación de una palabra (animal) e imaginar cada respectivo animal en un marco de referencia común (una pista de tenis).
Los participantes significativamente percibieron un tiempo mayor de exposición de los animales que tenían un mayor número de letras y un tamaño implícito mayor.
En el experimento siguiente, se replicó el diseño del experimento 1, pero se añadió una pregunta de control que requería una evaluación del tamaño del animal. Los resultados fueron, de nuevo, significativos, es decir, la percepción de duración del estímulo se incrementaba con el número de letras del nombre y el tamaño imaginado del animal.
En el experimento 3, simplemente se replicó el anterior, con el cambio del marco de referencia para la imaginación del animal, en este caso una habitación adyacente del laboratorio en lugar de una pista de tenis. Los resultados fueron significativos, igualmente.
Limitaciones/Comentarios
Los resultados, que concuerdan de manera general con la idea en marketing de que «el tamaño importa», podrían implicar que la duración percibida de un producto se viera influida por el número de letras del nombre y el propio significado del nombre. Por ejemplo, un detergente de 2 litros cuyo nombre fuera corto y denotara un significado pequeño, podría percibirse como menos atractivo (se acabaría antes) que uno cuyo nombre fuera largo y denotara un tamaño mayor.
De este modo, cuando la duración de un producto es parte de su valor añadido (como en el caso de los productos de limpieza), nombres largos y con significado de gran tamaño (ej. «Inmenso», «Gigantesco», «Universal», etc.), podrían ser más adecuados que otros como, por ejemplo, «KH7». No obstante, existen muchos factores moderadores que podrían afectar esa relación, como en este último caso, la connotación tecnológica de una marca alfanumérica, que también iría en consonancia con un incremento de la duración.
No es fácil, por tanto, establecer «reglas» sobre ello, y más teniendo en cuenta que en determinados productos, un tamaño explícito pequeño se asocia a una mayor calidad (e incluso podría ser a una mayor duración), como determinados perfumes, por ejemplo.
En cuanto a las limitaciones, los autores no especifican una interacción entre las dos variables de interés, lo que resulta ciertamente extraño, ya que ese factor de interacción nos podría ayudar a entender qué sucede con nombres cortos que implican gran tamaño, viceversa, por ejemplo: león vs. escarabajo.
Baxter, S. M. et al. (2018). Perceived duration increases not only with physical, but also with implicit size. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, doi 10.1037/xlm0000628