Aunque algunos consideran la agricultura ecológica como ineficiente e ideológicamente sesgada, los autores de esta revisión argumentan con contundencia en sentido opuesto; la agricultura ecológica es rentable, eficiente, tienes menos impacto ambiental y proporciona alimentos igual o más nutritivos que los de la agricultura convencional, y además con menor cantidad de tóxicos provenientes de pesticidas.
El crecimiento de la agricultura ecológica en las dos últimas décadas es muy importante. Como se aprecia en la siguiente figura, tanto en Estados Unidos como en Europa, las ventas crecen cada año, y también la superficie dedicada a este tipo de cultivo (que es un 1% de la superficie total). Hay, por tanto, cada vez mayor demanda.
Características de la agricultura ecológica
La agricultura ecológica combina métodos tradicionales de cultivo con las más avanzadas tecnologías. Se caracteriza por una rotación de los cultivos, por gestionar los pesticidas de manera natural, por la diversificación de las cosechas y del ganado, y por mejorar el suelo con adiciones de compost y abono animal.
Sostenibilidad de la agricultura ecológica
Los autores se remiten a la definición que la US National Academy of Sciences da sobre sostenibilidad, y que es aplicable tanto a agricultura ecológica como convencional: Una granja es sostenible si produce una adecuada cantidad de comida de alta calidad, enriquece los recursos naturales de su entorno, es financieramente viable y contribuye al bienestar de los granjeros y de sus comunidades.
Llegados a este punto, los autores revisan la literatura al respecto de cómo la agricultura ecológica casa con esa definición de sostenibilidad.
(1) Producción: Varios metanálisis han mostrado que los cultivos ecológicos son menos productivos que los convencionales. Sin embargo, en condiciones de sequía las granjas orgánicas producen habitualmente más que las convencionales.
(2) Pesticidas: Los productos orgánicos tienen menos pesticidas que los convencionales. Los niños que comen alimentos orgánicos tienen menores de metabolitos de pesticidas organofosforados en su orina.
(3) Alimentos nutritivos: Los autores repasan 15 revisiones o metanálisis que comparan la calidad nutritiva de los alimentos orgánicos en relación a los convencionales. En 12 de esos 15 estudios hay alguna evidencia de que la comida orgánica es más nutritiva (ej. mayores concentraciones de vitamina C, antioxidantes, ácidos grasos Omega-3). Uno de esos metanálisis concluyó que la carne de pollo y cerdo convencional tiene un 33% más de riesgo de estar contaminada con bacterias resistentes a los antibióticos.
(4) Entorno: Los metanálisis muestran que la agricultura ecológica es mucho más respetuosa con el medio ambiente (ej, protege el suelo, erosiona menos, respeta la diversidad, no contamina el agua con pesticidas sintéticos). También son más eficientes energéticamente hablando.
(5) Rentabilidad: Los autores comentan un metanálisis realizado sobre 40 años de estudios cubriendo 55 cultivos en 5 continentes. Cuando se ponía un precio premium a esos productos, la agricultura ecológica era entre un 22 y un 35% más rentable, mientras que cuando no se consideraba ese precio premium la convencional lo era más. Pero esos precios premium podrían bajarse un poco más sin perder rentabilidad, ya que existe mucho margen sobre el punto de equilibrio. Por tanto, los productos ecológicos podrían seguir creciendo y ser vendidos a menor precio sin perder rentabilidad.
(6) Costes laborales: Son entre un 7 y un 13% mayores en la agricultura ecológica. Esto no tiene por qué ser una mala noticia, ya que puede favorecer el empleo en esas comunidades y alentar un salario digno a los trabajadores.
(7) Beneficio a la comunidad: Faltan más investigaciones al respecto, pero hay algunas que han mostrado una mejor integración entre los agricultores de diferentes granjas, una menor exposición a pesticidas por parte de los trabajadores, y unas condiciones mucho más «humanas» y saludables para los animales en las granjas.
Conclusiones e implicaciones
La agricultura ecológica es sostenible y tiene numerosas ventajas con respecto a la agricultura convencional, pese a que la producción puede ser menor en determinadas circunstancias. Es un sector que sigue creciendo año tras año, y que con el incremento de la demanda podría bajar los precios de sus productos y seguir siendo rentable.
Limitaciones
Los autores realizan una revisión muy completa de la literatura, mostrando las evidencias que hay en favor de la agricultura ecológica sin descuidar las que muestran sus puntos débiles. Globalmente, no obstante, el cuerpo de evidencia que soporta la defensa de la agricultura orgánica es mucho mayor.
Reganold, J. P. & Wachter, J. M. (2016). Organic agriculture in the twenty-first century. Nature Plants, Articule Number: 15221