El cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad en España en la infancia, y la principal en niños entre 1 y 14 años. La mayor incidencia la tiene la leucemia (40%), seguido de tumores del sistema nervioso central (20%) y linfomas (15%).
Los agentes ambientales se han postulado como posibles causas de estas enfermedades, y entre ellas hay un cuerpo de evidencia importante sobre la asociación con la exposición a pesticidas y la leucemia, pese a que se sigue discutiendo sobre los posibles mecanismos por la que la enfermedad se desarrolla.
Los pesticidas agrícolas incluyen los herbicidas, insecticidas, fungicidas y otros biocidas, existiendo grandes dificultades en obtener datos fiables sobre la exposición.
El objetivo de esta investigación es desarrollar un método para estimar esa exposición, y analizar la posible asociación de esa exposición con el cáncer infantil.
Metodología
Es un estudio caso-control donde se recogieron datos sobre niños entre 0-14 años con cáncer diagnosticado, provenientes del Registro Español de Tumores Infantiles, que comprende aproximadamente un 90% de los casos de esta enfermedad en 5 regiones: Cataluña, Aragón, Navarra, País Vasco y Madrid.
El periodo de estudio comprendió entre 1996 y 2011. Como grupo de control se empleó una muestra de niños similar extraída del Instituto Nacional de Estadística, emparejándose un caso con seis controles.
En cada caso se georreferenciaron las direcciones de los niños en el momento de diagnóstico, y para los controles se usó la dirección de la madre al nacer.
Para estimar la exposición a pesticidas se desarrolló un nuevo índice. Así, primero se emplearon datos de la European Environment Agency sobre el uso de la tierra, la cual se dividió en cinco áreas diferentes. Para cada niño se creó un buffer de 1 kilómetro para calcular el porcentaje de superficie de cultivo en esa zona cercana. Las áreas agrícolas a su vez se dividieron en 6 subcategorías diferentes atendiendo al tipo de cultivo.
Aquellos niños con un porcentaje mayor del 0% en el índice calculado se consideró expuesto a los pesticidas en los cultivos. El nivel de exposición se dividió en cuartiles, y se dividió la zona geográfica en 2: Madrid frente al resto.
Para controlar otras variables de confundido, se tomaron datos sobre polución industrial y estatus socieconómico, en este último caso utilizando datos del Censo de 2001.
El total de casos considerado fue de 3350, y el de controles 20365.
Resultados e implicaciones
Los resultados muestran asociaciones significativas con la leucemia, linfoma de Hodgkin (HL), linfoma no-Hodgkin (NHL), neuroblastoma, tumor hepático y tumor renal.
Estos resultados son consistentes con investigaciones similares que asocian el cáncer infantil a la exposición a pesticidas.
Limitaciones/Comentarios
El índice desarrollado es un proxy sobre la exposición a pesticidas, pero el hecho de encontrar una relación significativa ante una situación de error de medida confiere robustez a los resultados. No obstante, faltan diversas variables de control que hubiera sido preceptivo indicar, como la exposición a radiación ionizante y no ionizante, especialmente las bajas frecuencias electromagnéticas que también están asociadas a la leucemia infantil.
En resumen, y con las limitaciones pertinentes, es un indicio más a tener en cuenta sobre la necesidad de regular de una vez por todas el uso de los pesticidas y apostar por una agricultura más ecológica.
Gómez-Barroso, D.. et al. (2016). Agricultural crop exposure and risk of childhood cancer: new findings from a case– control study in Spain. International Journal of Health Geographics, doi: : 10.1186/s12942-016-0047-7