Aris Spanos muestra su visión sobre la controversia acerca del uso del p-valor en este artículo publicado dentro de un especial de la revista Ecology. Dada la trayectoria y postulados de este investigador, es relevante mostrar un resumen de su contenido. Fisher veía el p-valor como un indicador de inconsistencia entre los datos x0 y…
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
MÁS ALLÁ DE LOS ENSAYOS CONTROLADOS ALEATORIZADOS
Julian Reiss, profesor de filosofía de la Universidad de Durham, realiza una crítica moderada al establecimiento de relaciones causales por medio únicamente de los ensayos controlados aleatorizados (RCT) – Randomized Control Trails –. Para ello expone unos interesantes argumentos sobre la forma en la que ha de construirse el conocimiento en biomedicina y en las…
CAUSALIDAD EN CASOS INDIVIDUALES; ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA SU ESTUDIO
En el primer artículo del libro Philosophy of Science in Practice, Nancy Cartwright, del Departamento de Filosofía de la Universidad de California (San Diego), comenta uno de los temas más controvertidos e interesantes del razonamiento causal; cómo establecer afirmaciones sobre causas individuales. Este tópico es especialmente relevante en el ámbito biomédico y jurídico (efectos adversos…
PROPONEN SER 10 VECES MÁS EXIGENTES CON EL P-VALOR
Setenta y dos investigadores, algunos de ellos auténticas referencias en sus respectivos campos, como John P. A. Ioannidis o Kenneth A. Bollen, firman este artículo en que proponen redefinir el umbral de significación estadística, pasando del tradicional 0.05 a 0.005, es decir, 10 veces más exigente. Para justificar su propuesta se basan principalmente en el…
CRECEN LAS DUDAS SOBRE PLS (PARTIAL LEAST SQUARES)
Partial Least Squares (PLS) es una técnica de análisis de datos cuyo uso ha crecido muchísimo en los últimos años, especialmente en las áreas de gestión de empresas o marketing. Se presenta típicamente como una alternativa a los modelos de ecuaciones estructurales (SEM) con una serie de supuestas ventajas sobre éstos, como la capacidad para…
ENTENDER LA NATURALEZA DE LOS DATOS Y DE LOS TEST ESTADÍSTICOS
Los investigadores escriben un interesante ensayo donde discuten el papel de la probabilidad y algunos conceptos clásicos de la teoría estadística. Papel de la probabilidad Probabilidad como representación de la variabilidad empírica Los autores distinguen entre varias aproximaciones en la conexión entre los datos y el objeto de estudio. La primera de ellas toma los…
INDICADORES FORMATIVOS EN ECUACIONES ESTRUCTURALES
La medición de variables latentes con indicadores formativos es un tema muy discutido, tal y como los autores exponen en el comienzo del artículo. Un indicador formativo se diferencia de uno reflectivo en el que el primero afecta a la variable latente, mientras que en el segundo es la variable latente la que produce un…
AJUSTE EXACTO EN ECUACIONES ESTRUCTURALES
El profesor Leslie A. Hayduk es uno de los mayores expertos en los modelos de ecuaciones estructurales (SEM), una de las metodologías más empleadas en ciencias sociales. En este artículo intenta lo más didácticamente posible exponer postulados fundamentales sobre su correcto uso, algo que, lamentablemente, no se lleva a cabo por la mayoría de investigadores…
ESTADÍSTICAS SIN ESTADÍSTICA
La primera investigación que publiqué sobre sports analytics fue en 2010 (aunque la escribí en 2009), y puede descargarse el pdf en esta web. Esa investigación originariamente se iba a titular con el rimbombante encabezado de «Un método para cambiar la historia de los rankings estadísticos de jugadores de baloncesto», aunque finalmente uno de los…
EL DESCUBRIMIENTO DEL ARGÓN
El descubrimiento del Argón es un artículo del economista de Virginia Tech, Aris Spanos, una de las personalidades más destacadas en su campo sin lugar a dudas. Este es uno de los artículos científicos que más me ha gustado en los últimos años porque explica, a través de la historia del descubrimiento del gas Argón,…